BLOG OFICIAL DE LA HERMANDAD Y COFRADÍA DE NAZARENOS DE LAS SAGRADAS CINCO LLAGAS DE CRISTO, NUESTRO PADRE JESÚS DE LA VÍA-CRUCIS Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA ESPERANZA
Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Jerez de la Frontera

miércoles, 31 de enero de 2018
Jubilosos natalicios
Ayer
martes 30 de enero -festividad de Santa Martina de Roma- vinieron al mundo la
pequeña Rebeca, pesando 2,500 Kgrs, y su hermano, el pequeño Uriel, pesando
2,900 Kgrs.
lunes, 29 de enero de 2018
domingo, 28 de enero de 2018
Hoy celebramos la Función Principal de Instituto de nuestra Hermandad desde las 12,30
Recuperamos de este blog un artículo publicado hace unos años.
Domingo de Función
Por: Ernesto Romero del Castillo,
secretario de las Cinco Llagas
El amanecer traspasa
luminoso las persianas del alma. Y nos levantamos de un salto. Es el día. La
suave ropa planchada incluye estrenos diversos, seguro que de reyes. Tal vez la
camisa, el traje, pero, por supuesto, la corbata. Porque es un día para
estrenar, al menos la ilusión de vivirlo con plenitud, y en hermandad.
Gustaremos de
llegar pronto a la cafetería frente a la iglesia. Ojearemos el periódico
mientras degustamos la sabrosa tostá con aceite a la que seguro nos invitará
algún miembro de la corporación. Y se entablará la primera tertulia en torno a
diversas cuestiones tales como alguna noticia de última hora, el pasado
Quinario o el planteamiento del día de hoy.
Sin darnos
apenas cuenta se echará encima la hora de la celebración, y cruzaremos la calle
para adentrarnos en la ceremonia más solemne que el año nos va a deparar.
Comienza la procesión. La música sacra del coro se entremezcla con el incienso
que aporta el turíbulo, y que pronto lo envuelve todo. Los acólitos marchan dos
a dos, precediendo a los sacerdotes, hasta llegar al altar. En el nombre del
Padre, del Hijo y del Espíritu Santo…la Hermandad presenta ante el Altísimo sus
intenciones, trabajos y luchas de todo un año. La Palabra de Dios se
proclama… y se hace vida. La homilía es todo un programa de intenciones
cristiano-cofrades.
Seguidamente, la
pública profesión del voto habrá de marcar la jornada. Un año más, largas filas
de cofrades aguardarán su turno para refrendar con el “así lo confieso y creo,
lo prometo y juro…” la fórmula de la defensa de los más altos dogmas de la fe
católica, por la que, como aquélla misma afirma, “estamos dispuestos a
derramar, si preciso fuere, hasta la última gota de nuestra sangre”.
Vocación al
martirio, muy oportuna, mas muy exigente en tiempos difíciles. ¡Vaya paradoja!
Cuando el hedonismo y el relativismo parecen ganar la partida en nuestra
sociedad, aportando un dios a la medida del propio egoísmo, en nuestros templos
los cofrades juran por cientos creer firmemente lo que el mundo rechaza. Motivo
de alegría, y de esperanza. Y de orgullo para cualquier dirigente el
contemplar, vara en mano desde ese mismo altar -humilde pero insigne en la
representatividad que le corresponde- cómo cada cofrade profesa su voto rodilla
en tierra y con la mano derecha sobre el Santo Evangelio. No es una apariencia,
es una realidad; no un fingimiento, sino una proclamación sincera.
Y ese sano
orgullo se redobla si son familias enteras las que suben a ese altar.
Transmisión de la fe de padres a hijos, de sentir cofradiero de abuelos a nietos.
La familia como protectora de tan altos valores.
Nos unimos al
Jesús que luego acompañamos en Semana Santa mostrándolo a la ciudad.
Participaremos del banquete de la
Eucaristía para luego poder participar en el de la
convivencia de la cofradía. Reencuentro y copa con hermanos a los que no vemos,
que están fuera. Homenajes a los que cumplen aniversario. Respeto y veneración
por nuestros mayores –los mismos que esta perversa sociedad trata con tanto
desdén-. La hermandad que se une, la hermandad que se quiere. Palabras de
aliento del hermano mayor. Sonrisas cómplices y satisfacción cumplida de
compartir un año más el misterio del gozo que acabamos de comenzar.
Cae la tarde.
Despedidas hasta pronto y mejores deseos para la estación de penitencia. Todo eso
y mucho más da de sí una Función Principal de Instituto. Comienza la cuenta
atrás y sólo se espera la coherencia que ante Dios y ante los hombres nos queda
todo un año por demostrar.
Evangelio y comentario
Fuente: ALFA Y OMEGA
La Iglesia como depositaria de la autoridad
IV Domingo del Tiempo Ordinario (ciclo B)
Una enseñanza con autoridad
Tras haber escuchado el domingo pasado la llamada de los
primeros apóstoles, durante varios domingos Marcos nos presenta la vida
cotidiana de Jesús. Es como si tratara de poner ante nosotros el programa de
intervenciones del Salvador. El esquema del Evangelio de este domingo es
bastante claro: Jesús enseña y realiza obras de salvación. Con ello Marcos
subraya desde el primer capítulo del Evangelio que palabras y gestos
intrínsecamente conectados entre sí serán el modo a través del cual Dios se nos
manifiesta. En nuestros días, el Concilio Vaticano II ha recordado este método
al hablar de la naturaleza y objeto de la revelación (Cf. Dei
verbum 2). El Evangelio insiste en el asombro que producía la
autoridad con la que enseñaba el Maestro, y concluye con la constatación de que
su fama se extendió enseguida por la comarca entera de Galilea. Con la ciudad
de Cafarnaún como punto de referencia para la predicación y la acción del
Señor, estamos ante la primera actuación de Jesús en público, que destaca, sin
duda, por el éxito y la admiración de los testigos.
El profeta
Durante el tiempo de Adviento hemos mirado a la esperanza
del Mesías por parte del pueblo de Israel desde hacía siglos; un Ungido que
procedería de la Casa
de David. Pues bien, el pueblo tenía también la memoria del profeta por
excelencia: Moisés, el que los había librado del poder del faraón y conducido
hacia la tierra prometida. Es aquí donde entra en juego la primera lectura de este
domingo, tomada del libro del Deuteronomio. Moisés promete para el futuro un
profeta que predicaría en nombre de Dios. En el Evangelio comprobamos que ya ha
llegado. El asombro que producen las palabras del Señor en la sinagoga no surge
únicamente de la convicción con la que hablaba Jesús o la sintonía con sus
oyentes, sino también de descubrir que tienen ante ellos al profeta esperado
durante siglos. La autoridad con la que habla nace principalmente de ser quien
es, mientras que, por el contrario, las enseñanzas de los escribas no tenían
valor propio; provenían de la tradición, es decir, de lo que anteriormente
habían enseñado Moisés, los profetas u otros escribas.
«Ojalá escuchéis hoy la voz del Señor»
Desde el comienzo de la predicación de Jesús, sus
afirmaciones no constituyen una opinión más entre las distintas voces que
podían oírse en aquel tiempo. Por eso el salmo responsorial nos llama con
claridad a escuchar la voz del Señor. No es, por lo tanto, opcional atender a
lo que Dios comunica a través de su Hijo, puesto que, como nos manifiesta el
último concilio en Dei verbum 4, aunque Dios habló a nuestros
padres en distintas ocasiones y de muchas maneras por los profetas, ahora, en
esta etapa final nos ha hablado por el Hijo (Hb 1, 1-2). La enseñanza de
Jesucristo está fundamentada en la íntima relación con el Padre. Tenemos
constancia, a través de múltiples pasajes, de que Jesús dedicaba largos
espacios de tiempo a orar. No es algo accesorio en su vida. Tampoco es un mero
cumplimiento un precepto. Se trata de responder a lo que es y a la misión que
le ha sido confiada.
La vigencia de las palabras y acciones de Jesucristo no
concluye con su muerte y resurrección, ya que el Señor ha querido que su
autoridad siga presente en la
Iglesia , tanto por su enseñanza como por su acción para
librar de cualquier mal al hombre, siguiendo el modelo de la sanación del
hombre que tenía un espíritu inmundo. Ello implica dos cosas: la Iglesia no puede, por
falta de convicción o por miedo, renunciar a ejercer esta autoridad de palabra
y de acción. En segundo lugar, hablar o actuar en nombre de Dios exige una
enorme responsabilidad y pide de los cristianos, especialmente de quienes han
recibido en la Iglesia
el encargo de enseñar, santificar y gobernar, conformar especialmente su vida
con la de aquel en cuyo nombre actúan.
Daniel A. Escobar Portillo
Delegado episcopal de Liturgia adjunto de Madrid
Delegado episcopal de Liturgia adjunto de Madrid
Evangelio
En la ciudad de Cafarnaún, y el sábado entró
Jesús en la sinagoga a enseñar; estaban asombrados de su enseñanza, porque les
enseñaba con autoridad y no como los escribas. Había precisamente en su
sinagoga un hombre que tenía un espíritu inmundo y se puso a gritar: «¿Qué
tenemos que ver nosotros contigo, Jesús Nazareno? ¿Has venido a acabar con
nosotros? Sé quién eres: el Santo de Dios». Jesús lo increpó: «¡Cállate y sal
de él!». El espíritu inmundo lo retorció violentamente y, dando un grito muy
fuerte, salió de él. Todos se preguntaron estupefactos: «¿Qué es esto? Una
enseñanza nueva expuesta con autoridad. Incluso manda a los espíritus inmundos
y lo obedecen». Su fama se extendió enseguida por todas partes, alcanzando la
comarca entera de Galilea.
Marcos 1, 21b-28
Destacados del quinto día de Quinario de la homilía del P. D. Pablo Gómez
Si nuestra vida
quiere ser auténticamente cristiana, tiene que estar presente la cruz sabiendo
que no es una maldición. Que podemos decidir activamente coger la cruz.
Hoy es sábado,
día tradicionalmente dedicado a la Santísima Virgen. También es el día del silencio,
tras la muerte del Señor. Era el día de los lamentos. Pero en medio de esa
tristeza y amargura brillaba una esperanza. Ella, que veía más allá de las
apariencias.
Cuando aparece la cruz en nuestra vida, tenemos que
saber ver más allá. Dice el refrán que todo tiene solución, menos la
muerte. Para los cristianos, hasta la muerte tiene un buen final. El Señor vino
a acabar con la muerte. Por eso es tan importante el domingo.
La fiesta
principal del cristiano es la celebración del domingo. La misa del domingo no
es para cumplir un precepto, ni por una obligación, sino a celebrar la victoria
de Cristo sobre el pecado y sobre la muerte. Podemos pensar que el mal es más
fuerte. Pero no es así.
Aquí estamos
para trabajar y coger la cruz; ya tendremos tiempo para descansar en el
paraíso, como decía San Juan Bosco.Siempre buscando en todo amar y servir.
Descansaremos en paz pero si tenemos por qué descansar, si hemos trabajado y
nos hemos gastado por el Reino de Dios.
Que el Señor nos
conceda disfrutar de lo que hemos esperado en este mundo. Así sea.
sábado, 27 de enero de 2018
Destacados del cuarto día de Quinario de la homilía del P. D. Pablo Gómez
Hoy el cuarto
día de Quinario coincide con el viernes, que nos recuerda al Viernes Santo de la Pasión del Señor. Entre
ayer jueves y hoy, la
Madrugá.
Lo que hizo
Jesús fue hacer penitencia; coger la cruz.
Un año tuve la
dicha de acompañaros en los momentos previos a la salida.
Nos debemos
llegar a configurar a Cristo como lo hizo un gran santo: San Francisco de Asís.
Hasta qué punto se configuró con Cristo que llegaron a impregnárseles las
Llagas.
A nadie debería
sorprender que tengamos cruces en nuestra vida.
A veces no
podemos comprender ciertas situaciones,... pero los cristianos no somos
aquellos a los que nos va estupendamente.
Tenemos dificultades como todo el
mundo, pero la diferencia es que nosotros
las llevamos con Aquél que llevó la cruz primero. La cruz que es ese
esfuerzo, ese sacrificio, ese hacer penitencia.
La vida se nos
ha entregado para darla.
San Bernardo
dijo que en las Llagas de Cristo podemos refugiarnos. "Dentro de tus
Llagas, escóndeme" como dice la oración.
En nuestra
propia experiencia : gracias al sacrificio, esfuerzo y amor de otros somos hoy
lo que somos.
Lo poco que
tengas, lo poco que puedas, hazlo, sacrificate. A lo mejor ni ves los frutos.
Purificando intenciones, sin esperar nada a cambio, ni reconocimiento...
Como la oración
de San Francisco de Asís: eso es purificar la intención.
En la Madrugada no podemos
salir a la calle y coger la cruz como el Señor si antes no la hemos cogido con
Él.
Vivamos la vida,
queridos hermanos, muriendo por los demás. Sigamos nosotros al Señor
entregándonos por los demás a fondo perdido. Lo que nos espera es la vida
eterna.
viernes, 26 de enero de 2018
Destacados del tercer día de Quinario de la homilía del P. D. Pablo Gómez
Hoy contemplamos
la conversión del apóstol San Pablo. Por la obra de la gracia que se abre a la
acción de Dios pasó de ser perseguidor de los cristianos a apóstol.
Ésta es una
fiesta doble, por su propia conversión y porque será apóstol de los gentiles.
San Pablo cuando
meditaba y contemplaba al Crucificado llegó a decir en su Carta a los Gálatas:
"vivo por la fe".San Pablo
se sabía amado por el Señor; y amor con amor se paga.
¿Si Cristo ha
hecho esto por mí, yo qué estoy dispuesto a hacer por Él?
Una de las cosas
que hay en nuestro mundo en la actualidad es el tiempo.
Estamos todos
muy liados. Es difícil encontrar a alguien dispuesto a comprometerse hoy en
día. Cada uno debe comprometerse en función del tiempo que pueda por su
vocación.
Pero sigue siendo
hoy necesario que haya personas que se dediquen a tiempo completo.
Y hoy nos ha
pillado esta fiesta en un jueves. Un día sacerdotal. Cuánta necesidad hay de
sacerdotes. Hacen falta muchas
vocaciones sacerdotales. Para que no haya pueblos donde no llegue la gracia
de Dios por medio de los sacramentos.
Hoy podemos
darle gracias al Señor por todos los sacerdotes que han pasado por nuestra
vida, y todo el bien que nos hicieron: el que nos bautizó, el que nos dio la
primera comunión, el que nos casó, el que tanto consuelo me dio, el que tanto
me enseñó...
Cuando el
sacerdote actúa, como decía San Agustín, es Cristo quien actúa.
Pidamos en este
día al Señor para que haya abundancia de vocación sacerdotal. Que haya
consagrados a la fe. Nuestra vida tiene
sentido cuando nos dedicamos a hacer aquello para lo que Dios nos ha traído al
mundo, cuando cumplimos nuestra vocación.
jueves, 25 de enero de 2018
Recordatorio: mañana viernes, último día para apuntarse a la COMIDA DE HERMANDAD
Como viene siendo
tradición en esta Santa Hermandad, celebraremos, tras la Función Principal de
Instituto del próximo domingo, la fraternal COMIDA DE HERMANDAD en
el Mesón La
Alcazaba. El precio del almuerzo asciende al muy módico
precio de 11 EUROS y
presenta un menú consistente en: primer
plato: a elegir entre Arroz meloso o Salmorejo, segundo plato: a elegir entre Solomillo
de cerdo a la pimienta o Merluza ‘a la alcazaba’, postre: tarta tres
chocolates (elaborado por el propio mesón) e incluye pan y una bebida. Todos
los hermanos y cofrades que deseen sumarse a tan fraternal encuentro de
convivencia han de confirmar tanto asistencia como la elección de cada plato
a través de nuestro correo electrónico o bien contactando con la hermana
adjunta a Secretaría doña María José Sánchez Setó (680405845).
Animémonos a compartir
este siempre agradable rato de convivencia.Destacados del segundo día de Quinario de la homilía del P. D. Pablo Gómez
Estamos dando
culto a Dios.
Decía el Papa
Benedicto XVI que a Jesús ya no se le conoce por su rostro, sino por sus
Llagas.
Dios va en
serio, Él no dice y luego no hace. Dios tiene palabra. Lo hace hasta en la
cruz. Él nos dice que nos ama y lo demuestra también.
Las Llagas son
signos de hasta dónde ha llegado su amor.
¿Qué tiene que
ver esto con nuestra vida?
El que hace la voluntad de Dios da fruto. Su vida es
fructífera. Eso se puede hacer preparando el terreno, preparando nuestra
alma.
Hemos sido amados
por Dios desde el principio. Podemos hacer una breve historia de nuestra
salvación. Ver cómo Dios nos ha cuidado en toda nuestra vida. Cómo nos ha
demostrado su amor en todas las personas que nos han cuidado.
Pero todo eso
que Dios ha puesto en nuestros corazones hay que cuidarlo.
Muchas veces lo
que el Señor ha puesto en nosotros lo ahogan los afanes: la fama, los afectos,
las pasiones... en cuanto aparece todo eso, la semilla desparece.
La inconstancia
también ahoga la semilla. Hay que echar raíces. Hace falta tener constancia, permanencia, compromiso. Sabemos que
para que una relación sea duradera, es necesaria esta constancia.
Hace falta adquirir buenos hábitos, que
son las virtudes. Y esos hábitos se hacen con constancia.
Hace falta tener un trato constante para
fortalecer la amistad. Y con el Señor, lo mismo. Si es verdad que tú quieres
mucho al Señor, ¿cuánto tiempo le dedicas?
Para limpiar nuestra tierra hace falta
una buena confesión. Y para ello, seguir los conocidos cinco pasos: Hacer un
buen examen de conciencia, dolor de los pecados, propósito de la enmienda, y
una vez que hayamos ido a cumplir los pecados, cumplir la penitencia.
Hace falta hacer un examen de conciencia
para ver cómo está el terreno.
Destacados del primer día de Quinario de la homilía del P. D. Pablo Gómez
¿Qué vamos a hacer?
Vamos a estar cinco días de
Quinario en los que vamos a dar culto a
unos Titulares. Pero no le estaremos dando culto simplemente a unas imágenes,
sino al Dios Vivo, al Señor de la gloria que dice el salmo.
Es cumplir con uno de los objetivos
principales para los que existe la
Hermandad : primero, dar culto a Dios.
Esta Hermandad nació para que sus
miembros adoren a Dios. Y para crecer en la virtud. En la santidad. Me he
encantado que en la convocatoria de cultos dijera “en homenaje, honor, alabanza
y gloria…”.
Esta asociación tiene un nombre: Hermandad, lo que significa que todos somos hermanos. Y esto hay que grabarlo
a fuego, y como tales hemos de tratarnos.
Nosotros, que nos decimos hermanos en
Cristo, vamos a intentar reflexionar en estos días si damos culto a Dios, y si
esto va acompañado de actitudes, de palabras, de obras… ¿se nopta que soy
hermano de esta Hermandad en mi trabajo, con mi familia, con mis vecinos,…?
Hoy el Señor nos pregunta: ¿quiénes
son mis hermanos de las Cinco Llagas?
MIRA JEREZ se hace eco del Solemne Traslado del Señor
Fuente: MIRA JEREZ
Tiempo
de vísperas en San Francisco
El
traslado del Señor de la
Vía-Crucis a su altar de Quinario hizo presente el tiempo
penitencial que se nos avecina
Lo dejó escrito el
ilustre cofrade, abogado y escritor Juan Delgado Alba: “Un día, alguien, dice
lo que de pura verdad, se hizo tópico – Ya huele a Semana Santa- . El olor a
Semana Santa, podríamos decirlo – y no nos equivocaríamos- viene porque sí; y
además porque de las puertas de los templos se escapan las tufaradas del
incienso quemados en los cultos solemnes…”. El pasado lunes en San Francisco
empezó a oler a Semana Santa con el sólo hecho de trasladar al Señor desde la
capilla donde todo el año recibe las oraciones de sus incalculables devotos,
hasta el altar mayor del templo para presidir sus cultos anuales.
Y lo hizo con la
solemnidad que describiera el mismo Juan Delgado Alba en su obra “En la aurora
de cada primavera”: “Cuando ya es de noche, cuando en el cielo, las estrellas
se recortan sobre el negro tapiz del nocturno, en el templo Cristo en brazos de
sus hermanos, camina lento, majestuoso, dramáticamente, hasta el altar mayor.
No hay tenebrosidad en la escena pero sí se ve presidida por la unción
misteriosa de lo que se antoja ultratelúrico. El silencio es espeso como la
melaza, la luz de la cera apenas le causa amarillentas cosquillas a la
oscuridad del recinto y los cantos funerarios parecen flotar sobre el ambiente
como las nubes negras en tardes de tormentas. Los hermanos oficiantes del rito
estremecedor y estremecido de portar al Señor, se mueven solemnes, transidos,
porque el Señor más que pasar… traspasa”.
Hermosa descripción de
cuanto aconteció el pasado lunes en San Francisco, un traslado que abrió las
puertas a un tiempo que ya huele a Semana Santa.
Eduardo
Velo
El espíritu se ensancha en San Francisco
Artículo de N.H.D. Marco A. Velo publicado el pasado lunes en Diario de Jerez
JEREZ ÍNTIMO
El espíritu se ensancha en San Francisco
MARCO
A. VELO 22 Enero, 2018
Breve proemio de la
oficiosa pre-Cuaresma acontece esta tarde noche -20.30 horas- en la céntrica
iglesia de San Francisco. La
Hermandad de las Cinco Llagas -siempre tan ajena al
ringorrango de la superchería mediática- traslada a su Divino Nazareno
Franciscano de la Capilla
del Voto al altar mayor de cultos. Solemne Quinario anuncia una convocatoria de
hechuras antiguas. La penumbra antecede al color del silencio. Sólo adviertes
siluetas de cofrades y devotos concurrentes. El clásico grecolatino diría que
esta cita está (pre)destinada para una inmensa minoría. De cofrades selectivos.
En el capítulo X –‘La doctrina del punto de vista’- del ensayo ‘El tema de
nuestro tiempo’, Ortega y Gasset proclama que, ante los hechos que bullen a su
alrededor, el hombre selecciona y nunca deforma: “Ésta es la función del
sujeto, del ser viviente, ante la realidad cósmica que le circunda (…) Su función
es claramente selectiva”. Las Cinco Llagas mantiene intacto el manual de estilo
legado por sus predecesores. ¿Verdad que sí, Camilo Guerrero, tan preterido y
solito tú al filo de la muerte -in hac lacrymarum valle- y ahora ya -en loor de
multitudes- abrazando el Cuerpo de Dios Vivo: in God is our trust?
San Francisco, hoy,
dimana otra vez la reválida del canon cofradiero. In facie ecclesiae. Puro
Séneca: Quid setad. Sin hojarascas ni novelerías. Sin ningún asomo de
ostentación. Allí, en el versátil recogimiento de tu yo -niégate a ti mismo-,
aguza la mirada, visibiliza a tientas y hallarás cómo al albur se espanta el
nihilismo del desorden moral y existencial. Un portentoso Nazareno de tez
morena e ingrávido porte marca (la) petite différence. Porque, al arrullo del
vuelo del faldón de su túnica morada, el mundo se ha ensanchado. Ya no sólo hay
hombres. También -en la viruta de esta doctrinal fascinación- humanidad.
Desdoble de longitud y latitud de las oraciones musitadas por hermanos de luz
que preceden al paso de traslado. Miguel de Unamuno, en su trabajo ensayístico
‘La dignidad humana’ indica que “si se pudiera apreciar la diferencia que hay
entre los individuos humanos, tomando cual unidad de medida el valor absoluto
del hombre, se vería, de seguro, que la tal diferencia nunca pasaría de una
pequeña fracción (…) Entre la nada y el hombre más humilde la diferencia es
infinita; entre éste y el genio, mucho menor de lo que una naturalísima ilusión
nos hace creer”.
Se alza la parihuela a
hombros de los costaleros de la Esperanza. Es entonces cuando Jesús de la Vía-Crucis será ya,
rotundamente, el Señor. A secas. Así lo dictan los vellos erizados de quienes
ahora elevan la retina al techo de la majestad divina. La gran penetración
psicológica de La
Rochefoucauld nos aleccionó al punto: “Conocer por
sentimientos es la más alta manera de conocer”. Aquí hay que detenerse y así
evitar cuanto el filósofo español Jaime Balmes denomina como “los
inconvenientes de una percepción demasiado rápida”. Las Cinco Llagas refrenda
aquello que Azorín -levedad, diafanidad-, aleccionaba en su artículo ‘Autores
de máximas’ cuando descubría "todo lo referente a la idealidad
trascendente de los tiempos modernos”.
¿Para redefinir este
íntimo acto cofradiero sería necesario reconstruir un trapecio de filólogos y
recrear un tótum revolútum de neologismos? Dios avanza en su quietud. ¿Avanza,
quietud? Ya leímos en ‘División de la naturaleza’ cómo el escritor medieval
Juan Escoto Eriúgena reafirmó que “no dije que Dios se moviera fuera de Él,
sino desde sí mismo, en sí mismo y hacia sí mismo. No puede creerse que se dé
en Él otro movimiento que no sea el deseo de su voluntad por el que quiere que
sean hechas todas las cosas. Como no debe entenderse su reposo como una quietud
que siguiera al movimiento, sino como aquel propósito de su misma inmutable
voluntad por el que define la permanencia de todas las cosas en la inmutable
estabilidad de sus razones”. El patrimonio inmaterial de la ciudad anuncia que
la pre-Cuaresma comienza hoy en Jerez. Porque de nuevo el latido sensitivo de la Plaza Esteve
reescribe la proclama inmortal de la obra ‘El Principito’: “Lo esencial es
invisible a los ojos”.
miércoles, 24 de enero de 2018
jueves, 18 de enero de 2018
Evangelio y comentario
Fuente: ALFA Y OMEGA
III Domingo del Tiempo Ordinario (ciclo B)
“Se ha cumplido el tiempo”
Comenzamos la lectura dominical del Evangelio según san
Marcos, que solo será interrumpida durante varios domingos en verano para
escuchar el capítulo sexto de Juan, sobre el pan de vida. Para comprender a
Marcos es interesante recordar algunos datos. El primero de ellos es que sus
palabras están dirigidas a una comunidad que, por una parte, conoce la
incomprensión y la persecución del ambiente, y, por otra, experimenta
interrogantes acerca de la manera de concretar el seguimiento a Jesús, el
estilo de vida que debe llevar cualquier cristiano o el modo de organizar la
primitiva Iglesia. En resumidas cuentas, frente a una falsa idealización de las
comunidades cristianas del siglo I, el Evangelio nos permite descubrir que no
eran tiempos fáciles para vivir la incipiente fe en Jesucristo como Hijo de
Dios y Salvador del mundo. Y esto se debe no solo a las persecuciones externas,
sino también a desavenencias en el interior de las propias comunidades. A
través de sus palabras, Marcos tratará de reflejar claramente la vida de la Iglesia : sus
preocupaciones, dificultades y los esfuerzos por comprender y seguir a Jesús.
Estamos ante una visión que no difiere demasiado de la que podemos encontrarnos
actualmente: el seguimiento a Jesucristo no está exento de dificultades. Pero
al mismo tiempo las palabras del Evangelio nos muestran la belleza de caminar
de la mano de una Iglesia en la que sus miembros podemos apoyarnos mutuamente
en la búsqueda del Señor.
«Venid en pos de mí»
Un ejemplo del intento de resaltar la importancia del
seguimiento hacia Jesús por quienes se confiesan sus discípulos se contiene en
las palabras del Evangelio que este domingo tenemos ante nosotros. En todo el
Evangelio de Marcos se pretende retratar el perfil de buenos seguidores de
Jesús de sus discípulos. Por eso se describe tanto la estrecha relación de
estos con Jesús como el acompañamiento del Señor en el lento proceso de
maduración y cambio de mentalidad. De esta manera estarán capacitados para ser
enviados a una misión que prolongue la del Salvador. Uno de los signos del
interés de Marcos por resaltar la centralidad del seguimiento es la
transparencia con la que describe la llamada a los apóstoles por parte de
Cristo: si en Juan descubríamos el domingo pasado la existencia de
intermediarios a la hora de la decisión de caminar tras los pasos de Jesús,
ahora Jesús toma claramente la iniciativa: «Venid en pos de mí y os haré
pescadores de hombres».
«Convertíos y creed en el Evangelio»
Comenzamos este domingo con el inicio de la misión de
Jesús como Mesías en Galilea. Desde el primer momento, se quiere rodear de
colaboradores para la difusión del Reino de Dios. La implicación del hombre en
la obra salvadora de Dios no es en absoluto una novedad. Sobran en el Antiguo
Testamento, como esta semana vemos con Jonás, ejemplos de personas de las que
Dios se ha servido para una misión concreta. Pero antes de la llamada a los
primeros discípulos Jesús realiza un solemne anuncio: «Se ha cumplido el tiempo
y está cerca el Reino de Dios. Convertíos y creed en el Evangelio». La idea de
que no hay tiempo que perder y la inmediatez con la que responden Simón y
Andrés a la elección del Señor acentúan que la llegada de Dios es real; no
admite ni espera ni vacilación. Si giramos nuestra mirada hacia la primera y
segunda lectura descubrimos que la urgencia no es una nota peculiar de Marcos,
sino que se repite en la
Escritura : en la primera lectura, Jonás se pone en marcha
tras escuchar la Palabra
del Señor y comienza a predicar la conversión a los ninivitas. En la segunda
lectura, de la primera carta de san Pablo a los Corintios, son dos las
expresiones que denotan la rapidez que exige ponerse manos a la obra: la
insistencia en que el momento es apremiante y la afirmación de que la
representación de este mundo se termina. En definitiva, la llegada del Reino de
Dios no puede ser acogida por el hombre con pasividad, sino implicándose en un
seguimiento concreto en la vida de la Iglesia.
Daniel A. Escobar Portillo
Delegado episcopal de Liturgia adjunto de Madrid
Delegado episcopal de Liturgia adjunto de Madrid
Evangelio
Después de que Juan fue entregado, Jesús se
marchó a Galilea a proclamar el Evangelio de Dios; decía: «Se ha cumplido el
tiempo y está cerca el reino de Dios. Convertíos y creed en el Evangelio».
Pasando junto al mar de Galilea, vio a Simón y
a Andrés, el hermano de Simón, echando las redes en el mar, pues eran
pescadores. Jesús les dijo: «Venid en pos de mí y os haré pescadores de
hombres». Inmediatamente dejaron las redes y lo siguieron. Un poco más adelante
vio a Santiago, el de Zebedeo, y a su hermano Juan, que estaban en la barca
repasando las redes. A continuación los llamó, dejaron a su padre, Zebedeo, en
la barca con los jornaleros y se marcharon en pos de él.
Marcos 1, 14-20
martes, 16 de enero de 2018
Jubiloso natalicio
El pasado lunes 8 de enero -festividad de
San Severino de Nórico- vino al mundo la pequeña Mercedes López Gutiérrez,
pesando 2,780 Kgrs. La
Hermandad de las Cinco Llagas felicita tanto a sus padres N.H.D.
Ildefonso López Guerra y Dña. María Jesús Gutiérrez Santaló como a su abuelo paterno, N. H. D. Ildefonso López
Rodríguez por tan feliz acontecimiento con el que todos nos congratulamos.
jueves, 11 de enero de 2018
Misiva para todos los hermanos
Hermandad
y Cofradía de Nazarenos de las Sagradas Cinco Llagas de Cristo, Nuestro Padre
Jesús de la Vía-Crucis
y
María Santísima de la
Esperanza
Establecida canónicamente en el
Real Convento de San Francisco
Muy Noble y Muy Leal Ciudad de
Jerez de la Frontera
Sala Capitular: C/ Diego
Fernández Herrera 6 y 8, 11401 - Jerez de la Fra.
Blog oficial: http://cincollagasjerez.blogspot.com
Correo electrónico: cincollagasjerez@gmail.com
Estimado/a
hermano/a en el Señor de la Vía-Crucis : Paz y bien.
Adjuntamos convocatoria del Solemne Traslado
del Señor de la Vía-Crucis
al altar mayor de cultos que tendrá
lugar el próximo día 22 de los corrientes, Solemne Quinario del 23 al 27 y Solemnísima Función
Principal de Instituto el domingo día 28. Asimismo comunicamos que,
durante la celebración de la Solemnísima Función Principal, recibirá un
emotivo homenaje el hermano cincuentenario don
Alfonso Rodríguez Martín.
Este año, el honor de portar al Divino Nazareno
Franciscano a su Altar de Cultos ha recaído en los miembros de la nueva cuadrilla
del paso de María Santísima de la
Esperanza.
Asimismo, y como viene siendo tradición en esta
Hermandad, igualmente celebraremos, tras la Función Principal
de Instituto, la fraternal COMIDA
DE HERMANDAD en el Mesón La Alcazaba.
El precio del
almuerzo asciende al muy módico precio de 11
EUROS y presenta un menú
consistente en: primer plato: a elegir entre Arroz meloso o Salmorejo, segundo
plato: a elegir entre Solomillo de cerdo a la pimienta o Merluza ‘a la
alcazaba’, postre: tarta tres chocolates
(elaborado por el propio mesón) e incluye pan y una bebida. Todos los hermanos
y cofrades que deseen sumarse a tan fraternal encuentro de convivencia han de
confirmar tanto asistencia como la elección de cada plato a través de nuestro
correo electrónico o bien contactando con la hermana adjunta a Secretaría doña
María José Sánchez Setó (680405845). Animamos a todos nos acompañen en dichas
convocatorias.
Recibid un fortísimo abrazo en Jesucristo Nuestro
Señor.
POR LA JUNTA DE
SEÑORES OFICIALES
Muy Noble y Muy
Leal Ciudad de Jerez de la
Frontera , a ocho días del mes de enero del año de Gracia del
Señor de dos mil dieciocho
Suscribirse a:
Entradas (Atom)