BLOG OFICIAL DE LA HERMANDAD Y COFRADÍA DE NAZARENOS DE LAS SAGRADAS CINCO LLAGAS DE CRISTO, NUESTRO PADRE JESÚS DE LA VÍA-CRUCIS Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA ESPERANZA
Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Jerez de la Frontera

domingo, 31 de mayo de 2020
Hoy se clausura el Año Jubilar de San Juan de Ávila, Doctor de la Iglesia y Patrono del clero español
Fuente: LIBRERÍA ARS
Estamos culminando el Año Jubilar que
conmemora el 450 aniversario de la muerte de San Juan de Ávila y el 50
aniversario de su canonización. El mes de mayo iba a estar marcado por una
serie de celebraciones en torno a la fiesta del Santo Maestro y Doctor (10 de
mayo) y la clausura de este Año Jubilar (31 de mayo), especialmente en su villa
natal, Almodóvar del Campo (diócesis de Ciudad Real), y el lugar de
su fallecimiento, Montilla (diócesis de Córdoba). En otras muchas
diócesis españolas esta fiesta supone la convocatoria del presbiterio para
celebrar juntos -obispos, presbíteros y fieles- el don del sacerdocio, para dar
gracias a Dios con motivo de las bodas de oro o de plata sacerdotales y renovar
el ministerio.
La situación de pandemia ha frustrado estas
expectativas de celebración, al menos tal y como estaban previstas, siendo preparadas
durante tiempo con gran dedicación en Almodóvar y Montilla. Sin embargo, nada
nos puede impedir la acción de gracias: por el Sacerdocio de Jesucristo, por el
don del sacerdocio ministerial, por la figura de San Juan de Ávila y su
magisterio, por tantos sacerdotes santos que han seguido sus huellas, por todos
los sacerdotes que, precisamente en este tiempo, redescubren su ministerio con
más hondura y buscan con creatividad nuevas formas de evangelización y de
acompañamiento a sus comunidades…, y por los que han dado su vida al atender a
los enfermos en estos días, hasta ser ellos mismos alcanzados por la enfermedad
y pasar a la casa del Padre. Sin duda, por estos y otros muchos motivos,
podemos celebrar con gozo la fiesta de San Juan de Ávila.
Las Librerías ARS se unen a esta celebración, desde el 10
de mayo (fiesta de San Juan de Ávila) hasta el 4 de junio de este año (fiesta
de Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote), dando especial difusión a la figura de
San Juan de Ávila y a la reflexión sobre el sacerdocio. Iremos incorporando a
lo largo del mes vídeos de esta temática en nuestro canal de YouTube.
El Instituto Secular Siervas Seglares de
Jesucristo Sacerdote y las librerías ARS felicitan a todos sacerdotes en este
día: las oraciones de las Siervas, el acompañamiento al ministerio y a las
comunidades y el servicio profesional de cada miembros del Instituto y de los
trabajadores de ARS tiene especial sentido en este tiempo en que compartimos
dolores y esperanzas con todo el pueblo de Dios y sus pastores.
Puesto que la participación en las
celebraciones es limitada al acceso a los medios, queremos también desde aquí
ofrecer un homenaje a la figura de San Juan de Ávila. Os ofrecemos el enlace a
una conferencia impartida por María Jesús Fernández Cordero en la Universidad
Pontificia Comillas, en el Aula de Espiritualidad Pedro Fabro (en el
curso 2016-2017). Lleva por título: La eucaristía en San Juan de Ávila:
el retablo de las maravillas del Señor. (Pinchando se puede acceder al
enlace)
sábado, 30 de mayo de 2020
Evangelio y comentario
Fuente: ALFA Y OMEGA
Solemnidad de Pentecostés (ciclo
A)
La
plenitud de la Pascua
50 días después de conmemorar la Pascua , la Iglesia celebra la fiesta
de Pentecostés. Esta jornada ha estado preparada por los textos litúrgicos con
esmero, pues durante los últimos días las oraciones y las lecturas de las
celebraciones vienen presagiando el gran don del Espíritu del Señor sobre todos
nosotros. Son varios los elementos que anticipan la gracia del Espíritu Santo
sobre la Iglesia ,
pero para el evangelista cuyo pasaje escuchamos este domingo el Espíritu se
derrama sobre la Iglesia
ante todo en la Muerte
y en la Resurrección
del Señor. Así, san Juan no relata la muerte de Jesús mencionando el hecho
físico de expirar, sino con la frase: «E, inclinando la cabeza, entregó el
espíritu». El pasaje que este domingo tenemos ante nosotros hace referencia al
primer día de la semana, es decir, al día de la Resurrección del
Señor, donde las palabras del maestro, que se presenta en medio de los
discípulos son «recibid el Espíritu Santo». Con ello, san Juan pone de relieve
la unidad de la misión salvadora de Jesucristo. De la misma manera que no es
posible separar de modo absoluto la Resurrección y la Ascensión del Señor,
puesto que ambas realidades se refieren a su victoria y glorificación, tampoco
podemos desligar la resurrección del envío del Espíritu Santo sobre los
discípulos, como nos enseña en este día san Juan. El hecho de que la cronología
de Juan no coincida con la de la primera lectura, del libro de los Hechos de
los Apóstoles, que sí habla del día de Pentecostés, esto es, de los 50 días
tras la Resurrección ,
no supone una contradicción en el significado de ambos relatos, debido a que se
trata del mismo Espíritu, que es capaz de manifestarse de distintos modos.
El ímpetu del viento y el fuego frente al leve soplo
De por sí, el término espíritu hace referencia a lo
invisible e intangible, a algo que es imposible de controlar. A lo largo de la Escritura encontramos
pasajes que nos lo hacen ver, particularmente en los textos de la celebración de
este domingo y de la vigilia que prepara esta fiesta. Sin embargo, de entre la
multiplicidad de pasajes que se refieren a la presencia y acción del Espíritu
de Dios en medio de su pueblo encontramos dos patrones: por un lado existen
textos que muestran el ímpetu y la fuerza de Dios, representados por el viento
y las lenguas de fuego. La descripción de la primera lectura sigue esta línea,
donde el estruendo y la fuerza del viento quieren subrayar el ímpetu y la
fuerza de la acción de Dios. Por otro lado, disponemos de la referencia al
soplo contenida en el Evangelio de este domingo, que nos transmite la impresión
de una acción prácticamente imperceptible de lo que Dios está obrando en sus
discípulos. El antecedente bíblico más representativo de esta visión suave del
Espíritu es la leve brisa, como un susurro, a través de la cual el profeta
Elías en el Horeb fue consciente de que el Señor estaba pasando por aquel
lugar.
Un don para la unidad
No cabe duda de que, más allá del relato concreto en el
que nos fijemos, el envío del Espíritu Santo siempre tiene unas notas y
consecuencias comunes para todos nosotros. La primera es que la venida del
Espíritu sobre los discípulos supone la plenitud de la Pascua ; estamos ante la
culminación del acontecimiento de la salvación de los hombres, iniciado con la Encarnación del Hijo
de Dios. En segundo lugar, la presencia del Espíritu de Dios anima y da vida a
la comunidad. Es capaz de convertir la tristeza en alegría, así como de
derribar las fronteras, tal y como refleja la escena de Jesús entrando en la
habitación a pesar de que las puertas están cerradas. En tercer lugar, el
Espíritu actúa sobre la
Iglesia , congregando y haciéndonos capaces de conocer a Dios.
El resultado de la venida del Espíritu Santo será la difusión sin freno, sin
barreras y sin obstáculo alguno de la noticia de la salvación que Dios ha
realizado por medio de Jesucristo. Al mismo tiempo será la acción de Dios, por
medio de su Espíritu, la que posibilite que la Iglesia sea una y
universal en su propia naturaleza. No estamos ante una unidad lograda por un
esfuerzo humano capaz de agregar a una multitud de personas. Consiste, más
bien, en que la Iglesia
nace única y unida desde el momento en el que Dios derrama su Espíritu sobre
ella. Esta certeza lleva consigo una necesidad: para ser beneficiarios de la
acción y la gracia del Espíritu Santo es preciso unirse a la Iglesia y participar de su
propia vida.
Daniel A. Escobar Portillo
Delegado episcopal de Liturgia de Madrid
Delegado episcopal de Liturgia de Madrid
Evangelio
Al anochecer de aquel día, el primero de la
semana, estaban los discípulos en una casa, con las puertas cerradas por miedo
a los judíos. Y en esto entró Jesús, se puso en medio y les dijo: «Paz a
vosotros». Y, diciendo esto, les enseñó las manos y el costado. Y los discípulos
se llenaron de alegría al ver al Señor. Jesús repitió: «Paz a vosotros. Como el
Padre me ha enviado, así también os envío yo». Y, dicho esto, sopló sobre ellos
y les dijo: «Recibid el Espíritu Santo; a quienes les perdonéis los pecados,
les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos».
Juan 20, 19-23
viernes, 29 de mayo de 2020
Hoy hubiésemos celebrado la ofrenda floral a nuestra Amantísima Titular
Fotos: H.H.D. José Soto Rodríguez
¡Muy pronto juntaremos de nuevo a los niños
de
¡Muy pronto juntaremos de nuevo a los niños
de la Hermandad
a las plantas de María Santísima! ¡Que nunca se pierda la Esperanza !
jueves, 28 de mayo de 2020
Formación cofrade: ¿Sabes qué es un ACORDEÓN?
El DICCIONARIO
COFRADIERO de don Juan Carrero Rodríguez define acordeón diciendo que “es
la forma de espaciar nazarenos entre sí, en los tramos de las procesiones. Bien
para adelantar o atrasar un cortejo procesional, a fin de que no se produzcan
cortes en su orden, debido al retraso de su horario o por el mucho peso de sus
pasos, éstos vayan distanciados de la última pareja de nazarenos”.
![]() |
Foto: N.H.D. Manuel Piñero |
miércoles, 27 de mayo de 2020
martes, 26 de mayo de 2020
Nuevo horario de misas en San Francisco
Foto: Jerez Patrimonio Destruido |
Nuestro Director Espiritual y Rector del
Templo Fray Julián Bartolomé; O.F.M., nos avisa de cambios respecto a las misas
en San Francisco:
Por una parte, ya los miércoles sólo se
celebra la misa de 10,00. Y por otra, los domingos a partir del mes de junio se mantiene únicamente la misa de 11,00, por lo
que el próximo domingo 31 de mayo, Solemnidad de Pentecostés, será el último en
el que se celebren dos misas: de 11,00 y de 12,00 horas.
lunes, 25 de mayo de 2020
domingo, 24 de mayo de 2020
sábado, 23 de mayo de 2020
Evangelio y comentario
Fuente: ALFA Y OMEGA
Solemnidad de la Ascensión (ciclo A)
«Hasta
el final de los tiempos»
El breve pasaje del Evangelio que la liturgia nos propone
para la solemnidad de la
Ascensión del Señor coincide con el final del Evangelio de
san Mateo; una conclusión que no supone una despedida, sino una recapitulación
del Evangelio, de la vida del Señor, de la misión de los discípulos, al mismo
tiempo que una llamada a la esperanza. Los pocos versículos de este domingo no
se refieren de modo explícito a la visión de Jesús elevándose al cielo, que la
primera lectura –de los Hechos de los Apóstoles– sí incorpora, completando en
cierto modo la escena de la
Ascensión.
La referencia a Galilea
El texto evangélico contiene dos alusiones geográficas. La
primera de ellas se refiere a Galilea. Tanto para los cristianos de las
primeras generaciones como para nosotros, la referencia a este territorio,
situado en la zona más septentrional de Israel, evoca los grandes episodios de
la vida pública de Jesús. A pesar de que los acontecimientos más determinantes
del paso del Señor, su Muerte y Resurrección, sucederán en Jerusalén, en la
región de Judea, será en las aldeas galileas que circundan el lago de
Tiberíades donde Jesús crecerá, llamará a los discípulos, enseñará a sus
discípulos y realizará la mayor parte de sus milagros o signos, poniendo de
manifiesto que el Reino de los Cielos ha llegado a nosotros y que la esperanza
anunciada durante siglos por los profetas llega ahora a plenitud (Cf. Hb 1, 1).
La segunda referencia geográfica se centra en «el monte que Jesús les había
indicado». Es precisamente el evangelista que estamos leyendo quien agrupa el
núcleo de las enseñanzas del Señor en un monte, plasmando por escrito lo que
conocemos como el sermón de la montaña. Sin embargo, no podemos pasar por alto
que para el judío el monte era el lugar de la manifestación y de la presencia
de Dios. Sabemos que en la tradición judía ocupaba un sitio preferente el monte
Sion, en Jerusalén. Pero a lo largo de las Escrituras encontramos otros
enclaves elevados donde Dios se manifiesta de modo especial con su poder y su
gloria. Así pues, Galilea y ese monte significan, entre otras cosas, que a
través de la vida, la misión y las palabras de Jesucristo el Padre se ha
manifestado plenamente a los hombres en unas circunstancias espacio-temporales
determinadas. Además, la referencia local de Mateo constituye no solo una
síntesis del ministerio de Jesús, sino la constatación de que la misión visible
del Salvador ha sido llevada a término del mismo modo que comenzó: mediante la
dinámica de la Encarnación ,
que condensa la cercanía de un Dios que se ha aproximado al hombre hasta sus
circunstancias más cotidianas.
«Todo poder en el cielo y en la tierra»
Tras las alusiones geográficas, Mateo entra sin más en el
núcleo teológico del acontecimiento que relata. En solo dos líneas expone el
significado de lo que ha ocurrido: tras la humillación en la cruz, Jesús es
constituido como Señor y exaltado en la gloria. En apenas dos líneas el
Evangelio se refiere a esta realidad fundamental para nuestra fe, indicando que
los discípulos «al verlo, se postraron». Seguidamente, el mismo Jesús afirma:
«Se me ha dado todo poder en el cielo y en la tierra». La postración del hombre
y el poder del Señor indican que la Ascensión no es más que una manifestación
singular de que Jesús ha vencido definitivamente a la muerte y ha sido
glorificado para siempre.
Una misión y una esperanza
Si Galilea significa también el lugar del comienzo de la
misión, este encuentro de Jesús con los discípulos indicará que ahora va a
comenzar también algo nuevo, pero continuando al mismo tiempo la obra realizada
por el Maestro. Del mismo modo que ellos fueron elegidos por el Señor, también
ellos ahora reciben la misión de proseguir el anuncio del Reino de Dios, pero
sin límite de tiempo («hasta el final de los tiempos») ni de lugar («haced
discípulos a todos los pueblos»). La consoladora frase «yo estoy con vosotros
todos los días, hasta el final de los tiempos» ha supuesto a lo largo de toda
la historia de la Iglesia
un hálito de esperanza: vivimos seguros de que el Señor nos acompaña y
retornará tarde o temprano. Por otra parte, la glorificación recibida por
Jesucristo es un anticipo de nuestra propia gloria. La historia del pueblo de
Israel, de la Iglesia
y de cada cristiano se resume bien en la imagen de un camino, de un éxodo hacia
la patria celestial. En suma, el Evangelio de este domingo nos da dos noticias:
la primera es que esa entrada al cielo ha sido cumplida ya por Jesucristo: la
segunda, que quien es hecho discípulo del Maestro y bautizado en el nombre del
Padre y del Hijo y del Espíritu Santo está orientado a entrar con Cristo en la
patria celeste.
Daniel A. Escobar Portillo
Delegado episcopal de Liturgia de Madrid
Delegado episcopal de Liturgia de Madrid
Evangelio
En aquel tiempo, los once discípulos se fueron
a Galilea, al monte que Jesús les había indicado. Al verlo, ellos se postraron,
pero algunos dudaron. Acercándose a ellos, Jesús les dijo: «Se me ha dado todo
poder en el cielo y en la tierra. Id, pues, y haced discípulos a todos los pueblos,
bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo;
enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado. Y sabed que yo estoy con
vosotros todos los días, hasta el final de los tiempos».
Mateo 28, 16-20
viernes, 22 de mayo de 2020
Rogad a Dios en caridad por el alma de don Jesús Mantaras García-Figueras, alcalde de Jerez entre 1976 y 1978
![]() |
Foto: La Voz del Sur |
Hemos tenido conocimiento del fallecimiento el pasado
miércoles del ex alcalde de Jerez don Jesús
Mantaras García-Figueras. Uno de los regidores de nuestra ciudad en
tiempos de la Transición ,
fue también director general de la extinta Caja de Ahorros de Jerez y uno de los principales impulsores del Club Nazaret.
Estaba casado con doña Carmen Ruiz-Berdejo Iznardi, prestigiosa cardióloga infantil que
participó con una conferencia en los actos del LXXV Aniversario de nuestra
reorganización, y era padre del Sr. Vicario General de nuestra diócesis,
el presbítero don Federico Mantaras
Ruiz-Berdejo.
Nuestra Hermandad de las Cinco Llagas se une a las
condolencias de las distintas instituciones de la ciudad y pide una oración por
el eterno descanso de su alma.
jueves, 21 de mayo de 2020
miércoles, 20 de mayo de 2020
Mañana se estrena online «El poder en mis manos», que muestra la fuerza de rezar el Rosario
Fuente: RELIGIÓN EN LIBERTAD
El 21 de mayo se estrenará online a nivel mundial
la película documental El poder en mis manos, una película
sobre la esperanza y el poder de la oración a través del rezo del
Rosario.
Goya Producciones, en colaboración con Rosary Evangelization
Apostolate, distribuirá esta película que se estrenó en Estados Unidos en 2019
y que en estos meses ha cosechado ya diferentes premios como
el “Gabriel Award Winner, el “Vatican II Award for Service in Communication” y
el “KSF Niepokalana Film Festival”.
Esta producción se estrena en un momento
excepcional de la historia. El Papa Francisco pidió precisamente rezar el
Rosario para proteger a la humanidad de la terrible pandemia de
coronavirus que tanto dolor e incertidumbre ha traído a las familias.
Una película para mostrar la belleza del Rosario
El Pontífice propuso “redescubrir la
belleza de rezar el Rosario en casa durante el mes de mayo. Contemplar
juntos el rostro de Cristo con el corazón de María, nuestra Madre, nos unirá́
todavía más como familia espiritual y nos ayudará a superar esta
prueba”.
De este modo, El
poder en mis manos descubre la belleza y la atemporalidad del rezo
del Rosario e impulsa a dar una respuesta activa a las peticiones de la Virgen María. La
esperanza a través de Jesucristo es el mensaje central de este largometraje.
Durante la historia de la
Iglesia se ha utilizado el rezo del Rosario para los grandes
momentos de necesidad y las graves crisis espirituales que se han producido durante los siglos
pasados. Y ya en el presente y el pasado reciente papas como San Juan Pablo II, Benedicto XVI han hecho importantes llamamientos para
rezarlo. Ahora también lo ha hecho Francisco, ante la pandemia de coronavirus que sufre el
mundo.
La Virgen
María ha pedido a la humanidad responder con oración y penitencia,
como se ha visto en las apariciones en Fátima, Akita en Japón, Kibeho
en África y más recientemente en San Nicolás en Argentina, apariciones
aprobadas por la Iglesia
en 2016.
En El Poder en mis manos católicos
relevantes y personas y familias comunes presentan la belleza y el poder del
rosario, además de compartir su testimonio personal.
¿Dónde ver ‘El poder en mis manos’?
La película podrá verse en Estrenos
de Cine Digital, una
plataforma creada para complementar la exhibición en salas de cine
tradicionales y para dar respuesta ante acontecimientos que impidan o
disminuyan la asistencia del público a ellas.
“Queremos convertir esta plataforma en un
lugar seguro y adecuado para los estrenos de cine independiente de Fe y
Valores. La plataforma ha sido impulsada por Goya Producciones,
referente mundial en la producción y distribución de contenidos audiovisuales
católicos y con valores. Más de 300 de sus proyectos han sido vistos por
millones de personas de los cinco continentes”, cuentan desde Goya Producciones.
martes, 19 de mayo de 2020
Histórica foto del paso del Señor compartida por N.H.D. José Soto Rodríguez en las redes sociales
Año 1952. Domingo de Resurrección. Foto de E.
Pereiras del año 1.952 de regreso a San Francisco desde la Iglesia Colegial.
Colección particular. El Señor de la Vía-Crucis Evuelve a San Francisco
desde la entonces Colegial tras haber tenido que permanecer allí a consecuencia
de la lluvia caída en la pasada Madrugada Santa.
lunes, 18 de mayo de 2020
Hoy se cumplen 100 años del nacimiento de San Juan Pablo II
Fuente: ALFA Y OMEGA
La trayectoria vital del
futuro Sucesor de Pedro transcurrió al ritmo de las convulsiones de la Polonia contemporánea:
desde su nacimiento en un país que había recobrado su independencia hasta la
consolidación del comunismo, pasando por la Segunda Guerra
Mundial. De todas y cada una de ellas, Karol Wojtyla aprendió lecciones que le
fueron útiles una vez que fue Papa
De haber nacido dos años antes, el primer carné de identidad del futuro
Papa Juan Pablo II no hubiese sido polaco, sino austrohúngaro, pues vino al
mundo en la zona de Polonia que hasta 1918 formó parte del imperio que se caía
a pedazos. Es más, su padre, también llamado Karol Wojtyla, era un oficial que
había luchado a las órdenes de Viena. Sin embargo, el destino quiso que para el
18 de mayo de 1920 Polonia hubiera recobrado una unidad territorial y política
aniquilada en 1795. Los más de 120 años bajo el triple yugo prusiano, ruso y
austriaco no habían hecho mella en una identidad nacional vertebrada por el
catolicismo. Ahora se trataba de utilizar esa baza, entre otras, para edificar
un Estado contemporáneo. Los gobernantes polacos de los años 20 y 30 supieron
recoger ese guante, pese a que la joven entidad que regían seguía siendo objeto
de las apetencias territoriales de Alemania, de modo especial tras la llegada
al poder de los nazis. En este ambiente político y cultural transcurrió la
infancia de Karol Wojtyla. El familiar fue aún más trágico, debido a la pérdida
de una hermana y, sobre todo, a la de su madre cuando tenía 9 años. Desde ese
día, Karol decidió que solo una mujer iba a guiar sus pasos: la Virgen María. Totus
tuus Mariae fue su lema pontificio.
Nuestra Señora le orientó progresivamente hacia el sacerdocio –antes se
había matriculado en una universidad civil–, opción que eligió hacia 1942, con
Polonia de nuevo invadida y con Karol teniendo que trabajar en una cantera y en
la industria química para ganarse la vida. Su formación sacerdotal no alivió en
absoluto su situación material, pues en sus inicios se desarrollaba en el
seminario clandestino que el entonces arzobispo de Cracovia, monseñor Adam
Sapieha, su primer maestro, logró estructurar a duras penas en la urbe ocupada.
Allí Karol se dio cuenta de que la defensa de la fe iba a ser un camino
sembrado de obstáculos. Por eso agradeció a Dios el poder completar esa
formación durante un par de años en la Europa libre. No era el caso de la Polonia que se encontró a
su vuelta, ya atenazada por un comunismo perseguidor de la fe.
Empezaba la verdadera prueba de fuego para el joven padre Karol, la
prueba que iba a forjar su indeleble personalidad eclesial. Para atravesarla, la Virgen puso en su camino a
quien sería su segundo maestro, el cardenal Stefan Wyszynski, arzobispo de
Varsovia y figura principal de la resistencia espiritual polaca a la hoz y el
martillo.
Wyszynski ya tenía experiencia de la persecución roja desde el final de
la guerra; Wojtyla no tardaría en tenerla, no solo como párroco, sino también
en su faceta intelectual, pues en paralelo a su actividad pastoral impartía
Teología Moral y Ética Social en la
Católica de Lublin, la única universidad que escapó al
control orgánico comunista en Europa Oriental, pero no a la estrecha vigilancia
de su policía política, con más empeño si se trataba de uno de sus profesores
con más proyección. Un documental de reciente aparición da cuenta del acoso que
padeció el padre Wojtyla desde que empezó a despuntar. Así sería hasta que cayó
el Muro de Berlín.
domingo, 17 de mayo de 2020
sábado, 16 de mayo de 2020
Evangelio y comentario
Fuente: ALFA Y OMEGA
VI Domingo de Pascua (ciclo
A)
La
promesa del Espíritu Santo
En continuidad con el texto evangélico del pasado domingo,
la liturgia nos propone de nuevo algunas de las citas más significativas del
discurso de despedida de Jesús en el contexto de la Última Cena. Quedan poco
más de dos semanas para celebrar la fiesta de Pentecostés. Por eso, en los
últimos días de la cincuentena pascual entra en la escena de modo singular el
«otro Paráclito», al que se refiere el Evangelio de Juan. En realidad, toda la Pascua es un periodo de
especial presencia del Espíritu Santo en la Iglesia , tanto en nuestros días como en el tiempo
que siguió a la Muerte
y Resurrección del Señor, y que rodeó el momento del envío del Espíritu Santo
sobre los apóstoles. El término paráclitotiene un significado
similar al de abogado. Más allá de comprender el sentido
etimológico del término, es fundamental comprender la misión del Espíritu Santo
en la vida de la Iglesia
y en nuestra propia existencia. Si el maligno ha sido visto por la tradición
bíblica y cristiana como el acusador, el que divide o el que tienta a través de
estratagemas atestiguadas en la
Escritura ya desde el relato del pecado original, las
palabras del Señor a los discípulos nos muestran dos aspectos: el primero, que
Jesús mismo es el primer Paráclito, el primer mediador y defensor, a través de
su propia encarnación, llevada a término en el cumplimiento del Misterio
Pascual; la segunda, que Dios no nos busca para acusarnos ni plantearnos
dificultades, sino para salvarnos y posibilitar la perfecta comunión con Él. La
esencia de Dios es el amor, y se concreta en el acercamiento al hombre hasta
las últimas consecuencias, para que el hombre pueda conocer y amar a Dios.
«Si me amáis»
El Evangelio de este domingo comienza del mismo modo que
concluye, recordándonos la necesidad de amar a Dios. La concordancia entre el
principio y el final del texto corresponde a un procedimiento literario llamado
inclusión, adoptado con frecuencia en las narraciones evangélicas con el
objetivo de subrayar la importancia de un tema central en el texto que se
propone. No es necesario insistir en la relevancia del amor a Dios y a los
hermanos para los discípulos de Jesús; pero sí que se precisa mirar cómo se
concreta ese amor, para que la palabra amor no quede
delimitada a un expresivo término sin consecuencias prácticas. Por eso el Señor
afirma que la prueba del amor consiste en aceptar y guardar sus mandamientos,
no en el simple reconocimiento de lo bello y necesario que es amar a alguien.
«No os dejaré huérfanos»
El anuncio del Espíritu Santo no constituye una novedad
absoluta en el plan de redención, sino que corresponde a la culminación de la
nueva alianza, anunciada por el profeta Jeremías y, especialmente, por
Ezequiel, cuando afirma: «Os daré un corazón nuevo, y os infundiré un espíritu
nuevo; arrancaré de vuestra carne el corazón de piedra, y os daré un corazón de
carne» (Ez 36, 26-27). Se trata de un pasaje que escuchamos como última lectura
del Antiguo Testamento durante la Vigilia Pascual. Su ubicación litúrgica desvela,
por lo tanto, que estamos ante la última gran promesa que realizan las
Escrituras sobre nuestra salvación. Ahora san Juan vuelve a recordar este texto
uniendo la presencia del Espíritu a la vida, cuando afirma: «Dentro de poco el
mundo no me verá, pero vosotros me veréis y viviréis, porque yo sigo viviendo».
El resto de lecturas que acompañan el Evangelio de este domingo concretan el
modo de realizar la transmisión de esta vida verdadera en la comunidad
cristiana. Entre los gestos y palabras que se relatan en la primera lectura
destacan la oración y la imposición de las manos invocando el don del Espíritu
Santo a los ya bautizados. De este modo ya quedaban cualificados para propagar
la fe, anunciando la Palabra
de Dios y celebrando los sacramentos. Apoyados en este texto evangélico, las
dos dimensiones, evangelizadora y celebrativa, no pueden desvincularse nunca de
la caridad, de la concreción del amor al que nos llama este pasaje del
Evangelio en su principio y en su conclusión.
Daniel A. Escobar Portillo
Delegado episcopal de Liturgia de Madrid
Delegado episcopal de Liturgia de Madrid
Evangelio
En aquel tiempo dijo Jesús a sus
discípulos: «Si me amáis, guardaréis mis mandamientos. Y yo le pediré al Padre
que os dé otro Paráclito, que esté siempre con vosotros, el Espíritu de la
verdad. El mundo no puede recibirlo, porque no lo ve ni lo conoce; vosotros, en
cambio, lo conocéis, porque mora con vosotros y está en vosotros. No os dejaré
huérfanos, volveré a vosotros. Dentro de poco el mundo no me verá, pero vosotros
me veréis y viviréis, porque yo sigo viviendo. Entonces sabréis que yo estoy en
mi Padre, y vosotros en mí y yo en vosotros. El que acepta mis mandamientos y
los guarda, ese me ama; y el que me ama será amado por mi Padre, y yo también
lo amaré y me manifestaré a él».
Juan 14, 15-21
viernes, 15 de mayo de 2020
Recomendación libresca: Madrugada de Dios de Rafael Montesinos
En línea
con la fervorosa intuición damasiana de que toda poesía es religiosa, iniciaba
Montesinos su "Poética" para la antología de
Leopoldo de Luis. Y reunió el poeta,
en 1998, un sugerente florilegio de su poesía de Semana Santa. Podemos
observar ya la sugerente portada que nos ilustra. Se titula el poemario "Madrugada de Dios" (antología
1944-1997).
jueves, 14 de mayo de 2020
Nuestro hermano médico don Alejo Gallego es entrevistado por nuestro hermano oficial don Marco A. Velo
Marco Antonio Velo
entrevista al Dr. Alejo Gallego Montiel, Médico de Familia, actualmente en un
Equipo Móvil de Urgencias de Atención Primaria
Fuente: DIARIO DE JEREZ
Alejo Gallego es un médico vocacional. Su sentido de la ética y
de la responsabilidad alcanzan cotas anónimamente paradigmáticas. Quienes de
cerca le conocen saben de una profesionalidad sin regates. Ha dado el mil por
cien a lo largo de estas semanas tan difíciles para la población. Ha reído y
llorado en sus adentros enarbolando la heroica templanza individual de todo
doctor que se precie.
No se considera ni héroe ni
mártir. Un eslabón más de esta luminosa cadena de sanitarios que a no dudarlo
han salvado y siguen salvando tantísimas vidas.¿Ángeles sin alas? De hablar reposado y apasionada
predisposición, Alejo es sinónimo de deontología y de empatía. Por temperamento
y por personalidad suele ponerse -vez tras vez- en el lugar del otro. Del
prójimo. Un exponente de la ejemplaridad que define y avala a la práctica
totalidad de sus compañeros de oficio.
¿Cómo está llevando o sobrellevando en lo personal este
confinamiento tan inédito para todos los ciudadanos? ¿Qué aspectos positivos le
viene reportando?
Muy bien, mi confinamiento es
parcial ya que he seguido trabajando. Y lo llevo bien porque pienso que es una
situación muy necesaria para poder conseguir evitar la propagación de la
infección y el consiguiente aumento de enfermos. Y nos ha permitido estar toda la
familia junta muchas horas al día. Hacemos deberes juntos, juegos de mesa, tiks
toks, videollamadas con nuestra familia y amigos, pelis, dibujos animados.
También he aprendido, mediante tutoriales por internet, cómo realizar ejercicio
en casa. Lo que peor llevo es no dormir en mi cama con mi mujer, al ser
personal de riesgo, mantengo medidas de prevención en casa. Duermo en el
dormitorio de mis niños y ellos con mi mujer, tengo un cuarto de baño para mí,
lavo mi ropa independiente. Todas las precauciones son pocas.
¿En estos complicados momentos se siente más orgulloso aún
si cabe de su profesión y de sus compañeros?
Por supuesto.
Todos saben las dificultades que tenemos, no sólo los sanitarios, sino otros
profesionales esenciales, en cuanto a los equipos de protección individual y no
sé de ningún compañero que se haya negado a asistir a un paciente que lo
necesitara por miedo a contagiarse. No somos héroes pero tampoco mártires.
Hemos adaptado nuestros protocolos para disminuir al máximo el riesgo de contagios
entre nosotros y de transmisión a otros pacientes. Y estoy enormemente
agradecido a todas la personas que nos han donado desde guantes, batas,
mascarillas, soluciones hidroalcohólicas.
¿Ha
habido una relajación excesiva de los españoles en esta Fase 0 de la
desescalada?
Las imágenes que
he visto no me dan confianza por el poco uso de mascarillas o guantes por parte
de la población y el incumplimiento de las distancias de seguridad, esto puede
generar una marcha atrás.
¿Hasta qué punto -o en qué medida- habrá un antes y un
después para la sociedad -en el modus vivendi del ser humano- tras esta
pandemia del coronavirus?
Espero que en gran
medida haya permitido humanizar más a la sociedad, que cuidemos nuestro medio
ambiente, que sepamos valorar estar con nuestros seres queridos, y agradecer la
labor de todos los profesionales que nos hacen la vida mejor y especialmente a
hacer un uso razonable de los recursos sanitarios.
¿Qué desea añadir?
miércoles, 13 de mayo de 2020
martes, 12 de mayo de 2020
Formación cofrade: ¿Sabes qué es el ACETRE?
Palabra de origen árabe, es un pequeño caldero usado
para sacar agua de un pozo o de una tinaja. En la liturgia es el recipiente metálico,
provisto de asa, que contiene el agua bendita usada en las bendiciones y
aspersiones. El acetre va acompañado del
aspersorio o hisopo.
lunes, 11 de mayo de 2020
Histórica foto del palio de nuestra Hermandad compartida por don Eduardo Velo en las redes sociales
Año 1952. Domingo de Resurrección. La Virgen de la Esperanza de las
Hermandad de las Cinco Llagas vuelve a San Francisco desde la entonces Colegial
tras haber tenido que permanecer allí a consecuencia de la lluvia caída en la
pasada Madrugada Santa. La foto recoge el tránsito por una calle Hortas Cáliz
muy distinta a la actual.
domingo, 10 de mayo de 2020
Juan Pablo II vuelve a escena
Anticipándose al centenario
del Papa polaco, nacido en Wadowice el 18 de mayo de 1920, José María Zavala
estrenaonline este viernes Wojtyla. La investigación,
una película-documental que «va a llevar esperanza a muchas personas y va a
suscitar conversiones», asegura el director
Fuente: ALFA Y OMEGA
Desde el punto de vista económico hubiera sido mucho
más rentable para José María Zavala estrenar en cines su última película, Wojtyla.
La investigación, cuando lo hubiera permitido la pandemia. «Pero tanto a
Paloma [Fernández, la productora ejecutiva] como a mí, lo que nos mueve no es
el dinero, sino que esta película, que está llena de esperanza, se pueda ver
ahora, en un momento en el que la gente que está sufriendo lo necesita»,
asegura el director en conversación conAlfa y Omega.
De esta forma, la cinta se estrenará online en
la página web edreamsfactory.es este
viernes, 8 de mayo, diez días antes de que la Iglesia celebre el
centenario del nacimiento de Karol Wojtyla. «Tenemos un aluvión de
solicitudes», asegura Zavala, que achaca el éxito de la promoción a que «san
Juan Pablo II sigue teniendo ese carisma irrefrenable para los católicos».
En su tercer largometraje, Zavala se remonta a los
orígenes de la historia de Karol Wojtyla para conocer a la persona que hay
detrás del Pontífice. Sin embargo, la película recorre con detenimiento, sobre
todo, «lo que ha sido y es la espiritualidad de san Juan Pablo II: ese sentido
de la cruz y no bajarse jamás de ella, ese ser testigo de Cristo siempre, hasta
el último momento».
Además, el director de Wojtyla. La
investigación, ha publicado «los archivos secretos comunistas de Polonia,
que dan fe de la persecución que sufrió el Papa santo desde 1946 y,
prácticamente, hasta poco antes de su muerte».
![]() |
El cardenal Dziwisz, secretario de Juan Pablo II, en un momento del rodaje. Foto: Paloma Fernández Gasset |
Con nombres y apellidos
Más allá de las primicias, la cinta tiene una
extraordinaria carga testimonial y cuenta con la participación destacada, entro
otros, del cardenal Stanislaw Dziwisz, secretario personal de Juan Pablo II
durante casi 40 años; del postulador de la causa de canonización de Wojtyla,
Slawomir Oder; de Valentina Alazraki, corresponsal de Televisa en el Vaticano
durante más de 30 años, o de Shawn Carney, el presidente de 40 días por la
vida.
Por otro lado, el filme ofrece los testimonios de
personas, con nombres y apellidos, a quienes Juan Pablo II les ha cambiado la
vida. Es el caso de Gloria María Wrona, tan desahuciada por los médicos que
hicieron firmar a su madre los papeles en los que indicaba qué quería que
hicieran con el cuerpo de su hija. El bebé tenía 28 semanas de gestación. «No
tenía riñones ni vejiga, el corazón estaba muy afectado y era imposible que
pudiese sobrevivir fuera de mi organismo. Recé a Juan Pablo II para que salvase
la vida de nuestro bebé», asegura en la película Joanna Wrona, su madre, justo
antes de que la propia Gloria María afirme, mirando a cámara, que está «muy
agradecida al Papa por haberme curado».
En la película-documental aparece también la
historia del hijo del redactor que firma estas líneas, al que los médicos
plantearon el aborto por una «posible patología grave». Como no podía ser de
otro modo, decidimos seguir adelante y nos aferramos a la estampa de san Juan
Pablo II. Después de mucha oración –tengo constancia de que rezaron miles de
personas por Juan Pablo–, el niño nació perfectamente sano y feliz a falta, tan
solo, de un riñón.
Wojtyla. La investigación recoge también el
testimonio de su propia director, que perdió a su padre con 19 años. «Después
de su muerte nos enteramos por su director espiritual que había ofrecido su
vida por el Papa polaco», explica José María Zavala. «Eso siempre me ha marcado
mucho, incluso durante los años que pasé alejado de Dios y sin pisar un
confesionario».
Una ecuación infalible
Sin embargo, este homenaje a su
padre no ha estado exento de dificultades. De hecho, «para mí ha sido un
auténtico vía crucis. Hemos tenido que superar muchos obstáculos». Como
ejemplo, el montaje del filme. «Lo acabamos en la víspera del Estado de alarma
y, entonces, no estaba claro que se pudiera estrenar la película en la fecha prevista».
El demonio «ha enredado desde el primer día para que no saliera el proyecto, lo
cual es una señal clara de que no es una película mía, sino que es un
instrumento de Wojtyla que va a dar mucho fruto», confía el director.
«Es una ecuación infalible: a mayor sufrimiento,
mayor fruto. Va a llevar esperanza a muchas personas y va a suscitar
conversiones», asegura. Wojtyla. La investigación ha sido «un
calvario», pero también «un enriquecimiento» para su director. «He podido
comprender el sentido purificador del sufrimiento para mi alma y, sobre todo,
para las almas de los demás». Y esto es precisamente lo que le gustaría
conseguir a Zavala con el estreno: «Acercar a las personas a Dios, porque sin
Dios es imposible ser feliz».
José
Calderero de Aldecoa @jcalderero
![]() |
Grabación de la entrevista a la periodista mexicana Valentina Alazraki. Foto: Paloma Fernández Gasset |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)