BLOG OFICIAL DE LA HERMANDAD Y COFRADÍA DE NAZARENOS DE LAS SAGRADAS CINCO LLAGAS DE CRISTO, NUESTRO PADRE JESÚS DE LA VÍA-CRUCIS Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA ESPERANZA
Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Jerez de la Frontera

domingo, 31 de mayo de 2015
Misiva para todos los hermanos
“La recompensa de una buena acción es haberla hecho”
SÉNECA
Estimados
hermanos en el Señor: Paz y Bien: Dios ante todo.
Aunque en breve
recibirá usted una nueva misiva de ésta nuestra querida Hermandad de las Cinco
Llagas a tenor del amplio y variado calendario de actividades que venimos
celebrando desde el pasado mes de noviembre y aun seguiremos desarrollando durante
los próximos meses –tan sólo con el estival paréntesis de agosto- con motivo
del amplio programa del LXXV Aniversario de la Reorganización, anticipamos en
la presente misiva algunas de las felicitaciones, consideraciones e
informaciones que ponemos en su conocimiento a efectos de participación de
parabienes y asistencia de próximas convocatorias:
1.- FELICITACIÓN UNÁNIME POR LA ESTACIÓN
PENITENCIAL DE LA PASADA MADRUGADA SANTA
Texto redactado,
en nombre de la Dirección de Cofradía, por N.H.D. Ernesto Romero del Castillo:
Con honda
satisfacción, un año más, hemos de felicitarnos y hemos de felicitaros por el
magnífico desarrollo de nuestra Estación de Penitencia -una de las más gozosas
que recuerdan quienes más décadas llevan vistiendo el santo hábito nazareno,
según nos trasladan los hermanos veteranos-, por el ejemplar comportamiento que
un año más habéis demostrado, por el anonimato siempre querido y voluntario
desde que salimos de casa, bajo la
túnica o bajo la trabajadera, por el escrupuloso orden, obediencia y atención demostrada hacia los
celadores y fiscales –y a los capataces, en el caso de los costaleros-, por
vuestra colaboración también económica en la medida de vuestras posibilidades
para que la cofradía se pueda poner a pie de calle... y cómo no, por vuestra
ayuda también materializada en alimentos que habéis traído los días asignados
para entrega de papeletas de sitio y así paliar en alguna medida las
necesidades de las familias más necesitadas de nuestra cofradía, cuyos miembros no saben cómo agradeceros tan
loable gesto. Muchísimas gracias en su nombre.
Numerosísimas
también han sido las felicitaciones que hemos recibido tanto de los miembros
del Consejo Directivo de la Unión de Hermandades,
como de muchos cofrades de nuestra
ciudad que han sabido apreciar vuestro orden, vuestra compostura, vuestro temple nazareno, en definitiva, y el
profundo testimonio que ofrecisteis sin dubitaciones ni distracciones durante
la pasada Madrugada Santa. Desde que llegasteis al interior del convento de San
Francisco y mostrasteis vuestra cédula en el control de entrada, pasando al
interior del atrio de la iglesia para vivir ese aldabonazo espiritual que supone la lectura del capítulo
doce del libro segundo de La Imitación de
Cristo –numerosos nazarenos recibiendo el sacramento de la penitencia- hasta ser llamados por vuestro número para de
inmediato tener el honor de formar parte del cortejo con vuestro cirio o el
elemento procesional que el Señor os ha deparado, y hasta que, tras contemplar
desde dentro y con especial satisfacción la magistral entrada en el templo
María Santísima de la Esperanza en el estreno de su magnífico capataz y
cuadrilla, con todo orden y por el camino más corto volvisteis al lugar donde
os revestisteis del santo hábito nazareno para despojaros del mismo dando
gracias al Altísimo por permitiros, un año más, ser partícipes de una de las
experiencias cristianas más fructíferas: acompañar como nazarenos a la ascética
cofradía del Silencio Blanco.
Estas felicitaciones, ni que decir tiene, que se
hacen extensibles, además de a los que tienen el alto honor de ser hermanos
nazarenos, al cuerpo de acólitos y monaguillos, a los costaleros y capataces,
Director Espiritual, sacerdotes que nos acompañaron en la comitiva o en las
confesiones, a los cofrades de organización externa, etcétera. Enhorabuena a
todos.
2.- CALENDARIO
DE PRÓXIMOS ACTOS YA FECHADOS Y CONVOCATORIAS DE INTERÉS PARA EL CUERPO DE
HERMANOS
De manera muy
sintética y esquemática –la información más detallada y exhaustiva de cada acto
la podrá complementar a través de las notas actualizadas y publicadas con
bastante regularidad en el blog oficial de la Hermandad y las notas de prensa
cursadas a los medios de comunicación y asimismo mediante próximas misivas que
pronto cursaremos de nuevo- le participamos a continuación, un primer esbozo del
calendario de actos del mes de junio ya fechados y convocatorias de interés
para el cuerpo de hermanos:
Ø Solemne Triduo
Eucarístico, cuya convocatoria se adjunta, durante los días 2 martes, 3 miércoles y 4 jueves de
junio a las 21.00 horas en la Capilla del Voto.
Ø Viernes 5 de junio: Rezos
semanales, a las 20.30 horas, en la Capilla del Voto ante Nuestros Sagrados
Titulares.
Ø Asistencia
corporativa de la Hermandad a la procesión del Santísimo Corpus Christi el domingo 7 de junio organizada
por el Cabildo Catedral de esta Muy Noble y Muy Leal Ciudad.
Ø Viernes 12 de junio: Misa de
Hermandad, a las 20.30 horas, en la Capilla del Voto, ofrecida en sufragio del
alma de N.H.D. Uberto Piñán Rodríguez Posteriormente, a las 21.00 horas, y
enmarcado en el programa del LXXV Aniversario, ponencia de don Ramón de la
Campa Carmona. Licenciado en
Filología Clásica, cofrade sevillano y experto en Liturgia e Iconografía.
Título: ‘La Jerusalén importada tras las huellas de Cristo: el viacrucis’.
Ø Asistencia
corporativa de la Hermandad a la procesión del Sagrado Corazón de Jesús (Puerto
de Santa María) el sábado 13 de junio.
Ø Asistencia
corporativa de la Hermandad a la procesión Eucarística de Minerva organizada
por la Hermandad Sacramental del Santo Crucifijo de la Salud (San Miguel) el domingo 14 de junio.
Ø Viernes 19 de junio: Rezos
semanales, a las 20.30 horas, en la Capilla del Voto ante Nuestros Sagrados
Titulares. Posteriormente convivencia/ caracolada de los costaleros de la
Hermandad (lugar por determinar).
Ø Programa LXXV
Aniversario de la Reorganización: Encuentro de confraternización institucional
con la sevillana Hermandad de Jesús de la Pasión –en la Iglesia Colegial de El
Divino Salvador- el domingo 21 de
junio y posterior excursión y visitas a diferentes lugares de la
capital hispalense. Tanto en el blog oficial de la Hermandad como a través de
otros formatos de comunicación sumaremos algunos datos más específicos de esta
convocatoria que fervientemente recomendamos.
3.- MESA PERMANENTE DE ATENCIÓN AL HERMANO
Recordamos, como
ya hemos informado repetidamente con anterioridad, que la actual Junta de
Gobierno tiene constituida, prácticamente desde el inicio de su legislatura, lo
que entonces ya denominamos como ‘Mesa Permanente de Atención al Hermano’. Todo
aquel hermano que precise de alguna consulta oficial, aclaración de duda,
ofrecimiento personal, propuesta de ideas, esclarecimiento, ayuda o respaldo o
consejo o asesoramiento de alguna índole, elevación de queja o trasmisión de
felicitación, intercambio de impresiones, etcétera, etcétera, puede y debe
ponerse en contacto con el Hermano Mayor Juan Lupión Villar y/o Secretario
Ernesto Romero del Castillo –o redactando un mail al correo electrónico oficial
de la Hermandad-, y de inmediato siempre será atendido por esta comisión de
‘Atención al Hermano’ formada invariablemente, además de por los dirigentes
mencionados, por aquellos otros que se adapten o se adecúen –por el cargo que
desempeñan o por la experiencia demostrada- a la naturaleza del tema a tratar en
dicha reunión.
Sin otro
particular, e indicándole de nuevo que adjuntamos
la convocatoria del Solemne Triduo Eucarístico, reciba un fortísimo
abrazo en el Señor.
LA JUNTA DE OFICIALES
Muy Noble y Muy
Leal Ciudad de Jerez de la Frontera, mes de mayo del año de Gracia del Señor de
2015
Evangelio y comentario
Solemnidad de la Santísima Trinidad
Estoy con vosotros
No
hace mucho, hablaba yo con una persona sobre las dificultades que encuentra la
misión cristiana en el mundo de hoy, caracterizado, entre otras cosas, por la
presencia creciente de diversos credos religiosos en los medios de comunicación
e incluso en el misma ciudad o barrio donde vivimos. Me decía que el mensaje
cristiano es complicado, mientras que el de otras religiones es más sencillo;
que nuestro credo es difícil de explicar, precisamente por ser trinitario, pues
resulta complicado hablar de un Dios que es Padre, Hijo y Espíritu Santo.
Según
mi interlocutor, la gente sintoniza mejor con cosas menos complejas y más
cercanas a la experiencia. Parecía decirme que sería mejor conformarnos con
hablar de un Dios misericordioso, de energía espiritual y de amor al prójimo.
Sin
embargo, el Señor, en el momento solemne de su despedida, envía a los suyos a
todos los pueblos a hacer discípulos precisamente «bautizándolos en el nombre
del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo». La misión de la Iglesia es medularmente
trinitaria y no puede ser otra cosa.
El
problema no ha sido ni es la
Trinidad , sino precisamente, por el contrario, la debilidad
de nuestra fe trinitaria y de nuestro testimonio del Dios trino. El anuncio de la Trinidad Santa no
dificulta la misión, sino que la hace posible.
Porque
el único Dios verdadero es un Dios con corazón. Y eso no sería realmente así,
ni lo sabríamos con certeza, si no fuera por el Hijo eterno, cuyo costado ha
sido traspasado en la cruz por nuestros pecados. Gracias a la fuerza del
Espíritu, Señor y dador de vida, Dios se nos comunica en el Resucitado, cuyo
corazón humano sigue latiendo por nuestro amor en la Gloria. Pero esas
entrañas, no son las de un hijo cualquiera de mujer, sino las del Hijo de María
y del Padre eterno.
Dios
es verdaderamente misericordioso, porque es el Dios trino: el que se ha hecho
cercano a los mortales y pecadores hasta sufrir Él mismo, en el Hijo, la muerte
del pecador. Dios es amor, porque los tres se aman eternamente, en perfecta
unidad, y porque los tres actúan en la creación y la salvación desde esa fuerza
infinita del amor divino. Así, el amor consiste en que Dios nos ha amado
primero, porque Él es el amor creador, origen de todo amor.
Hablar
del Dios trino es mucho más vivo que hablar de un Dios puramente conceptual,
como es el Dios de los filósofos, que, afortunadamente, supieron también
pensarlo como la Causa
no causada de las causas, por ejemplo. Dios es ciertamente eso. Pero su verdad
es mucho más viva. Es una verdad que ningún ser humano ha podido imaginar ni
pensar; accesible para la mente humana, pero divina. Ha tenido que venir ella a
nosotros. Y ha venido en el Hijo de María, en quien Dios mismo nos lo ha dicho
todo acerca de sí mismo.
Él
está con nosotros siempre. Por eso es posible la misión. No gracias a nuestras
ideas, por más sencillas y experienciales que sean, sino porque Jesucristo
permanece siempre con nosotros, en su Iglesia.
+ Juan Antonio Martínez Camino
Evangelio
En
aquel tiempo, los once discípulos se fueron a Galilea, al monte que Jesús les
había indicado.
Al
verlo, ellos se postraron, pero algunos vacilaban. Acercándose a ellos, Jesús
les dijo:
«Se
me ha dado pleno poder en el cielo y en la tierra.
Id y
haced discípulos de todos los pueblos, bautizándolos en el nombre del Padre y
del Hijo y del Espíritu Santo; y enseñándoles a guardar todo lo que os he
mandado.
Y
sabed que yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo».
Mateo 28, 16-20
viernes, 22 de mayo de 2015
Evangelio y comentario
Solemnidad de Pentecostés
Las manos y el costado
En
una ocasión, mostraba yo a un amigo, teólogo y artista, una catedral española.
Nos paramos junto a un hermoso Cristo yacente, tallado en una soberbia pieza de
mármol. Le ponderaba la obra y le contaba el impresionante historial del
afamado escultor contemporáneo que la había labrado. Él me escuchaba
atentamente mientras observaba con seriedad aquella figura, que, más que un
cuerpo sin vida, parecía un atleta vivo, lleno de fortaleza y de armonía.
Cuando terminé, observó con cierto laconismo: «Es una obra maestra; es
precioso, pero no es Cristo». Me quedé un tanto desconcertado y lo miré, sin
pronunciar palabra, preguntándole con los ojos la razón de aquella afirmación
tan contundente y tan inesperada para mí. «Muy sencillo –respondió–. No veo
señal ninguna en las manos, ni en los pies, ni en el costado. Es un cuerpo que
habría podido representar muy bien la fuerza latente de la resurrección en el
cuerpo sin vida del Señor. Pero no hay resurrección, sin cruz; no hay ya cuerpo
de Cristo que no lleve las llagas de los clavos y de la lanza. Éste no puede
ser el Señor».
Tenía
toda la razón mi amigo esloveno, teólogo y artista. Aquella imagen podía muy
bien ser de cualquier escultor pagano o neopagano, que pretendiera glorificar
al ser humano esculpiendo la belleza de su cuerpo. Pero la hermosura del cuerpo
del Resucitado consiste precisamente en que lleva también las señales de la Pasión.
El
día de Pentecostés, los discípulos estaban encerrados, llenos todavía de miedo
por lo que los judíos habían hecho con Jesús. Éste se les presenta de nuevo,
resucitado. Y, después del saludo de paz, les enseña las manos y el costado.
Fue como una contraseña para identificarse. Un gesto que hizo desaparecer el
miedo del alma de aquellos hombres acongojados, que enseguida se llenaron de
alegría, al reconocer al Señor.
Lo
que nos quita el miedo al sufrimiento y a la muerte no puede ser más que la
victoria sobre ellos. Un cuerpo hermoso, no tocado por el dolor, puede
impresionarnos, pero, como elude la caducidad y el destino mortal de toda
hermosura humana, nos deja con la incertidumbre y la angustia de esa cuestión
ineludible e irresuelta. El cuerpo llagado de Cristo resucitado es, en cambio,
la señal inequívoca de la victoria. Sus heridas gloriosas nos han curado del
pecado y de la muerte.
Es el
Espíritu, señor y dador de vida, quien pone en pié en todas las plazas del
mundo a los testigos de la victoria del Resucitado. El Espíritu que Cristo da a
sus enviados no les enseña a ellos y a los destinatarios de su testimonio otra
cosa distinta que la victoria ganada en la Cruz. Hay espíritus que enseñan otra cosa, pero
no son de Cristo. Son los espíritus falaces de un camino de gloria que no pasa
por la cruz; de una salvación y de una libertad que serían posibles sin morir
con Él.
Pentecostés
es la fuente de la inteligencia de la fe y de la fortaleza divina que la hace
posible. Sin el Espíritu de Cristo, los humanismos no son suficientemente
humanos. Él cura las heridas de los hombres mostrándoles las llagas gloriosas
del Resucitado.
+ Juan Antonio
Martínez Camino
Evangelio
Al
anochecer de aquel día, el día primero de la semana, estaban los discípulos en
una casa, con las puertas cerradas por miedo a los judíos. En esto entró Jesús,
se puso en medio y les dijo:
«Paz
a vosotros».
Y
diciendo esto, les enseñó las manos y el costado. Y los discípulos se llenaron
de alegría al ver al Señor.
Jesús
repitió:
«Paz
a vosotros. Como el Padre me ha enviado, así también os envío yo».
Y
dicho esto, exhaló su aliento sobre ellos y les dijo:
«Recibid
el Espíritu Santo; a quienes les perdonéis los pecados, les quedan perdonados;
a quienes se los retengáis, les quedan retenidos».
Juan 20, 19-23
Cuando los ángeles custodios de la tradición se funden con los duendes de la actualidad. Crónica de una jornada histórica
Fotografías cedidas por nuestros
hermanos José, Esperanza y Carmen Soto, Manuel Piñero y María y Carmen
Ruiz-Henestrosa. Texto redactado a encargo por N.H. Marco A. Velo
Cuando
los ángeles custodios de la tradición (siempre sempiterna) y los duendes (nunca
escurridizos) de la actualidad se funden en un fenómeno de convergencia –tan
inversamente proporcional a la indolencia religiosa que pulula en derredor-,
entonces –al pie de la memoria de un naranjo en flor o bajo la apagada hoguera
de las vanidades del individualismo- fluye lo real maravilloso. Y no nos
referimos al género literario fraguado sin error de cálculo por Alejo Carpentier,
sino a la lágrima contenida por la multitud selecta en función de una mudanza
física –eventual, pero traslado al fin y al cabo- que tampoco supuso in
extremis para los ejemplares hermanos del Cristo de la Expiración el
espontáneo llanto derramado in hac lacrymarum valle. Porque los cofrades de las
Cinco Llagas y los padres franciscanos abrieron unánimemente –desde el minuto
cero-, Deo gratias, Deo volente, las puertas de su casa, de su sede, de sus
entrañas y de su solidaridad jamás vacilante sino muy al contrario: firme como la Fe que ambas corporaciones
mantienen incólume desde siglos ha. Los cofrades del Cristo –los devotos del
Señor del Campillo- se encuentran también en el seno de su propio ser allá por
Plaza Esteve. Lo saben y lo somatizan a fuer de acciones –que suman excelentes
razones-. La amenazadora lluvia impidió el traslado previsto para la fecha
primera: el lunes 4 de mayo. Ya entonces hermanos de las Cinco Llagas como
Francisco Barra, José Pacheco, Inmaculada Pérez o Ramón Emilio Mejías –presentes
en la Ermita
de San Telmo- comunicaron por motivos más que justificados su imposibilidad de
acompañarnos en la nueva jornada anunciada: el sábado subsiguiente. A todos
ellos los llevamos seis días después asidos al rito latiente de la amplísima
representación de esta cofradía de las Cinco Llagas que a voluntad integró el
cortejo de los hermanos del Valle. ¿Tempus fugit? No así durante el ínterin del
tempo de la tarde noche del pasado día 8 del corriente mes de mayo.
Indescriptible la esencia de cada instante. Tutti contenti. Sincrónicas
sonrisas. Fraternidad, historicidad, equidad. La Hermandad de las Cinco
Llagas obsequió además a la del Cristo con un cuadro de bienvenida que recogía
a modo de collage instantáneas firmadas por nuestro querido hermano José Soto
alusivas y concernientes a la última vez que los pasos de la cofradía de San
Telmo tuvieron –como un ideologema del futuro mediato- que resguardarse en la Capilla del Voto cuando la
lluvia intensificó su imprevisto e impredecible derrame. Aplausos atronadores
en el atrio de la iglesia. Fluyente jornada histórica. Sentido de
confraternización elevado a la enésima potencia. El Cristo, el Nazareno
Franciscano, la Señora
del Valle, la Virgen
de la Esperanza …
Fervores que ya habitan en idéntico domicilio. Aquel que el destino –indomable
e inescrutable- ha unido y fundido a mayor gloria de Dios.
domingo, 17 de mayo de 2015
Evangelio y comentario
Solemnidad
de la Ascensión
del Señor
¿Condenado?
El
tiempo de Pascua es una constante invitación a la alegría verdadera, la que se
recibe de lo alto, a pesar de las dificultades que nos vienen desde abajo. La Iglesia nos contagia la
alegría que ella vive por el Señor resucitado, triunfador del pecado y de la
muerte. El mundo estalla de alegría ante la incomparable buena noticia de la
victoria del Amor creador. La alegría pascual no es intimista ni privada. Es
para todos. Es una alegría pública y para ser publicada: «Id al mundo entero y
proclamad el Evangelio a toda la creación». Quien se ha encontrado con el
Resucitado no puede estarse quieto con su gozo. Se convierte, de uno u otro
modo, en misionero.
Pero
Jesús advierte a sus enviados de algo nada fácil de oír: «El que crea y se
bautice se salvará; el que se resista a creer será condenado». ¿Condenado? Es
una palabra que no se oye demasiado en la predicación de nuestros días. Resulta
difícil de pronunciar por diversos motivos. No parece de buen tono hablar de
culpa y de castigo. Porque en nuestra época hay una tendencia a la exculpación
universal. Nadie sería realmente culpable de nada. Siempre habría alguna
justificación: el mal no radicaría nunca en la persona, sino en la educación,
la sociedad, la necesidad, la perturbación mental o la presión ambiental. En
cualquier cosa, menos en la libertad de la persona, cuyas elecciones tienden a
ser tenidas siempre por buenas, excepto en algunos temas de moda que funcionan
como chivos expiatorios.
Además,
la bondad infinita de Dios, es entendida a veces como indiferencia absoluta
frente al mal y al pecado. A Jesús se le pinta, con cierta frecuencia, como un
dulzón predicador del amor, que jamás habría advertido de las consecuencias del
mal moral ni las habría sufrido en su propia carne. A Dios Padre se le entiende
como uno de esos padres que han renunciado a la autoridad en aras de una
complicidad con cierta adolescencia permanente incapaz de reconocer la realidad
de las cosas y de aceptarla. Sin embargo, Jesús también habla de la posibilidad
de la perdición eterna. La recuerda precisamente en el momento solemne en el
que envía a los suyos a predicar el Evangelio a todo el mundo, poco antes de
ascender al cielo. Porque en ese momento se anuncia también que el Señor volverá
para juzgar. Toda la actividad del hombre en el mundo queda situada así entre
la misión inaugurada por el Resucitado y la vuelta de este para recoger los
frutos.
Es
verdad que la Iglesia
no proclama la condenación de nadie. En cambio, sí define que podemos estar
ciertos de la salvación y de la gloria de muchos: al menos, de todos los
mártires y santos. Es cierto que Dios quiere que todos se salven. Pero también
es verdad que la Iglesia ,
siguiendo la enseñanza del Señor, advierte de la posibilidad de la condenación
eterna de quienes se resistan a creer y actúen contra la justicia. Tampoco éste
es un mensaje pesimista. Al contrario, la justicia divina es la única esperanza
de que los verdugos y los desalmados no triunfen definitivamente sobre sus
víctimas inocentes y sobre los débiles de este mundo. Dios nos ha creado para la Gloria , verdaderamente
libres.
+ Juan Antonio Martínez Camino
Evangelio
En
aquel tiempo, se apareció Jesús a los Once, y les dijo:
«Id
al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación. El que crea y se
bautice, se salvará; el que se resista a creer, será condenado. A los que
crean, les acompañarán estos signos: echarán demonios en mi nombre, hablarán
lenguas nuevas, cogerán serpientes en sus manos y, si beben un veneno mortal,
no les hará daño. Impondrán las manos a los enfermos y quedarán sanos».
El
Señor Jesús, después de hablarles, ascendió al cielo y se sentó a la derecha de
Dios.
Ellos
fueron y proclamaron el Evangelio por todas partes, y el Señor actuaba con
ellos y confirmaba la palabra con los signos que los acompañaban.
Marcos 16, 15-20
domingo, 10 de mayo de 2015
"En las Hermandades hay un ansia de economizar en la música sacra que es insana para la corporación y para el culto"
Brillantísima ponencia del
coordinador de El Sochantre hispalense, cofrade sevillano y pregonero de la Semana Santa de
Sevilla 2013 Francisco Javier Segura Márquez en la Hermandad de las Cinco
Llagas con motivo de la programación del LXXV Aniversario de la Reorganización de
esta institución cofradiera
El
pasado viernes día 8 de los corrientes mes y año nuestra Hermandad de las Cinco
Llagas de nuevo celebró uno de los destacados actos prefijados en su denso
programa de actos del LXXV aniversario de la Reorganización de la Cofradía. A las 20.30
horas, y presidida por el sacerdote José Hachero Álvarez, tuvo lugar la mensual
Misa de Hermandad para, posteriormente, desarrollarse la cuarta de las
ponencias anunciadas.
En
esta ocasión ocupó la tribuna de oradores Francisco Javier Segura Márquez,
licenciado en Historia del Arte, coordinador de El Sochantre hispalense,
cofrade sevillano, coautor del libro Gubia de Letras y pregonero de la Semana Santa de
Sevilla 2013, quien dictó, de manera tan brillante como amena, la conferencia
titulada ‘La música sacra y el culto: consideraciones sobre su aportación a la Liturgia en las
cofradías'.
Nuestro
querido hermano secretario de la
Junta de Señores Oficiales, Ernesto Romero del Castillo,
quien, estirando un verbo fluido y concercano, subrayó, entre otras, las
siguientes afirmaciones:
- Continuamos, un mes más, con el magnífico ciclo de
conferencias formativas con las que estamos celebrando tan brillantemente estos
setenta y cinco años de reorganización. En esta ocasión viene a compartir con
nosotros su gran experiencia y enorme sapiencia el cofrade Francisco Javier
Segura Márquez. Nacido en Sevilla hace 29 años, don Francisco Javier Segura es,
sin ningún género de dudas, todo un artista. Y no ya por ser experto en Arte
con mayúsculas en virtud de su Licenciatura en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla
–estudios que ha completado brillantemente
con un Máster en Educación Secundaria, estudios de Piano y estar
cursando en la actualidad la
Licenciatura en Antropología Social y Cultural-, sino porque
se ha dedicado de lleno a dos de las artes
en los que destaca sobremanera: la Música y la Literatura. Respecto
a la primera, don Francisco Javier destaca como pianista, organista, acompañante musical de eventos, compositor y
letrista.
- Respecto a la Literatura , gracias a
la cual ha trascendido la gran fama de nuestro conferenciante de hoy, y aparte
de multitud de publicaciones y premios, así como ponencias y comunicaciones en
diversos simposios y congresos, y su faceta como articulista tanto en El Correo de Andalucía como diversos
boletines entre los que destaca su colaboración habitual en el Boletín de las Cofradías de Sevilla
desde 2003, ha
brillado sobremanera como pregonero,
especialmente como pregonero poeta, ya que se identifica plenamente con la Generación del 27, y
conoce todos los textos que se conservan de los pregones de la Semana Santa sevillana
(algunos de ellos, incluso de memoria). Y para ello, se han tenido que dar las dos circunstancias necesarias para que los increíbles números
que posee en su currículo pregoneril don Francisco Javier se produzcan, a
saber: que pueda (pocos tienen la capacidad y sensibilidad poética que posee
él), y que quiera (pues cuenta también con la necesaria constancia,
laboriosidad y generosidad para entregarse gratis et amore a esta no siempre ni
reconocida ni valorada labor). Y es que desde 2002 a la actualidad ha
pronunciado por toda la geografía andaluza y española la cifra, si no me
equivoco, de setenta y cinco pregones o exaltaciones.
Francisco Javier Segura dictó una ponencia muy
amena y didáctica. Supo enseguida conjugar pronto toda la optimización del
verbo comunicar. Y mantuvo de modo impertérrito la atención del público de
principio a fin. Habló con destellos de humildad para a la postre ofrecer una
lección magistral experta en la materia. Seleccionamos a continuación varios de
los contenidos expuestos por tan notable ponente:
-
Para entender lo que significa la música sacra habría que remontarse al
principio de la existencia del hombre. Con Dios había que comunicarse de otra
manera. La música nació para contactar con aquello que estaba por encima de los
hombres, en el más allá.
-
Sabemos la importancia que tuvo la música en la antigüedad. Nos empeñamos y nos
esmeramos en reconstruir como fueron esos momentos, de tristeza y de dolor en
los que la música estaba presente. En las Sagradas Escrituras se encuentran
múltiples referencias a la melodía, a los salmos.
-
Hemos venido aquí a conocer el desarrollo de la música sacra. En el germen
sabéis que estaba el canto gregoriano. Es la base de la música sacra que hemos
conocido y nos han transmitido. Porque en el canto gregoriano, con el tiempo, en
los rudimentos de la polifónica se sumaron voces que cantaban por lo alto y por
lo bajo.
- Es
importante subrayar la creación de la Sagrada Congregación
de Ritos se creó para vigilar desmanes creativos. ¿Qué le ocurre a las
cofradías en los siglos XVI y XVII con respecto a los cultos? No se separaban
mucho en lo que indicaba la jerarquía. Dejaban los aspectos de los cultos a
merced de lo que permitieran los sacerdotes donde radicaban.
- En
las Reglas se especificaban jornadas señaladas en la que la música era muy
importante. Aunque todavía no estaba en manos de los seglares. Tenemos que llegar
al siglo XVIII cuando la expansión del Barroco también alcanzó a las cofradías.
Nacen entonces las coplas para dar esplendor a los cultos con características
propias. Las Hermandades van avanzando y buscando un tiempo propio. Así nace la
paraliturgia: es decir, que parece liturgia pero no es exactamente eso. Al
tratarse de cultos vespertinos, se cambiaba la misa por una exposición al
Santísimo donde la música tenía un protagonismo especial.
- En
el siglo XIX adopta plena personalidad. El culto más importante se hacía por la
tarde. El apartado de la ejecución de la música va pasando por distintas manos.
¿Qué va ocurriendo a lo largo del siglo XVIII? Qué las hermandades se van
preparando tanto en este aspecto musical que se necesitan también
instrumentistas.
- Ya
en el XIX todo lo que se había ido forjando en el culto de las Hermandades
arrastran del fundamento. En el proceso de personalización ya cualquier música
no sirve. Se eligen arias de óperas con músicas adaptadas. Y las que se crean
tienen las mismas características. Nacen lo que yo llamo las “novenas
entretenidas”. Las hermandades se peleaban para contratar a los tenores
italianos que iban a Sevilla a cantar el Miserere.
- El
Papa Pío X, en 1903, cree que ha llegado el momento de acabar con todo aquello
y pública un motu proprio. Él define la música sacra, verdadera y universal.
Defiende la importancia del canto gregoriano y de la polifonía que habían
perdido puestos. Que nos se alteren los textos litúrgicos en favor del
virtuosismo de la interpretación. Todos los intérpretes debían ser hombres de probada de virtud. Cómo
no estaría la Iglesia
en el tema de la música para que interviniese el Papa. Prohíbe la percusión: los
timbales y los platillos. Que en las procesiones se toquen melodías de órgano.
-
Hubo reacciones distintas. Hay un caso paradigmático. El maestro Vicente Gómez
Zarzuela compone una misa fantástica, inmensa para la Virgen del Valle. La
compone en Cuaresma de 1902. La
Hermandad del Valle nunca jamás dejó de interpretar la misa
de Gómez Zarzuela a pesar de las diversas interpretaciones que se le fueron
dando a los documentos de la jerarquía respecto a esta cuestión. Seguramente el
motu proprio no tuvo mucho eco, y si lo tuvo fue muy radical.
- Tan
es así que se tuvo que recordar el Papa Pío
XI que se cumplían 25 años del motu propio y que no se había aplicado de forma
correcta. Pedían también que la voz humana resonara en el templo. Era 1928, de
esta fecha estamos hablando.
- En
los años veinte existe gran riqueza musical porque nace el regionalismo. Ni
motu proprio ni nada. Seguimos viendo cómo las Hermandades se abren a las
nuevas maneras de componer de los maestros que les ofrecen sus obras. Joaquín
Turina, por ejemplo.
- En
España y especialmente en Andalucía, la Guerra Civil marca un antes y un después. Las
grandes capillas musicales tenían un coste importante. Era incoherente gastar dinero
en música porque faltaban otros elementos en muchas Hermandades, tales como las
propias imágenes o los templos, arrasados antes y durante la contienda. El Papa
Pío XII está muy atento a la música sacra. Habla de la necesidad de reponer el
canto gregoriano en 1947 con la Mediator Dei. Ya estamos
viviendo la fase de la música contemporánea. En España, a finales de los años
cuarenta son años de gran fecundidad compositiva. Sobre todo los maestros
vascos.
-
Todavía hay voluntad que los cultos de las Hermandades solemnicen. Pío XII saca
en 1955 la Musica Sacra Disciplina. Y las nociones que da el
documento son mal entendidas. Vuelve a defender la preponderancia del órgano.
Alguien malinterpretó que los instrumentos de viento y cuerda no tenían cabida.
También habla de la importancia del canto popular en lengua materna. Que no
obsta nada para que se pueda cantar en dos idiomas.
-
1965: Se está celebrando el Concilio Vaticano II. No limita nada, ni quita
nada, ni suprime nada. No quita el uso del latín como el lenguaje principal de la Iglesia. Eso se ha
malinterpretado. También se habla de una jerarquía de los cantos dentro de una
celebración. No todo puede ser música ni todo puede ser silencio.
-
Para admitir instrumentos y servirse de ellos se tendrá el carácter del pueblo.
Todo instrumento es admitido en el culto. Yo no veo que la guitarra sea indigna
del culto, pero hay que saberla utilizarla de un modo adecuado. Que tenga
sentido litúrgico.
En 1967 la Sagrada Congregación
de Ritos saca un importante documento, el Musicam
Sacram. Pablo VI se dirigió a los artistas porque también le pareció su
labor de suma importancia. Y Juan Pablo II también dedica una parte de su
discurso a la Música
Sacra. Es el mismo Juan Pablo II quien admite la preponderancia
del órgano en la Liturgia.
El Concilio Vaticano II no se solicitó una vuelta atrás en
nada. Sin embargo las Hermandades abandonaron la riqueza de sus cultos. En una
imprecisión un poco extraña. Ahora se valora más.
- Mi
opinión es muy clara: el que quiera guitarra, pues guitarra y el que órgano,
pues órgano. El siglo XXI ya se ha vuelto a entender bien lo que significaba la
música en las Hermandades. Hay un ansia de economizar en la música sacra que es
insano para la Hermandad
y para el culto. Si hay que poner cera y flores, nos gastamos lo que sea. Pero
para música, no. Y todo es igual de efímero: y sin embargo adolece de ese
problema. Yo comprendo que el tesorero debe ahorrar, pero también debe saber
qué es lo importante. Y una vez puestos de acuerdo el tesorero y el diputado de
cultos, ahora es el sacerdote la que comienza a recortar. Si usted cercena los
cantos, esta cercenando el sentido y la profundidad de la Liturgia. Que se
interpreten las piezas para acercar al hombre a Dios a través de la música.
-
Faltan muchas veces, por parte de quienes preparan los cultos, el conocimiento
exacto. Cada ceremonia tiene una música concreta. En una ceremonia no se debe
suprimir el Señor ten piedad. El Gloria es un himno de alabanza y están
para cantarse. El canto del Santo es
el canto que no debería suprimirse nunca.
- El
canto de la Comunión es un canto procesional. Porque nos
acercamos en procesión. Está bien que al final haya un tiempo de silencio.
- Las
coplas de cultos donde realmente deberían cantarse es después del Ejercicio de
Quinario y el inicio de la ceremonia. Es el momento más personal donde la
cofradía debe ofrecer la música más propia. Los himnos hay que cantarlo al
final de las ceremonias. Por ejemplo, la Hermandad de la Macarena , lo hace muy bien.
- No
es lo propio meter marchas, que son para la calle. Cada cosa en su sitio y cada
música en su lugar. Siempre que miramos a nuestras Imágenes en nuestra alma se
eleva un himno de alabanza.
Al
término del aplaudido acto, el Hermano Mayor de la Hermandad , Juan Lupión
Villar, entregó al conferenciante una reproducción en madera y alpaca dorada
-con placa- del logotipo del LXXV Aniversario, obsequio realizado en los talleres
de nuestro hermano Miguel Ángel Camas Soto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)